El salvaje metropolitano : A la vuelta de la antropología postmoderna. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Gúber, Rosana
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: Buenos Aires : Legasa, 1991
Series:Comunicación y Sociedad
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Descripción Física:383 p.
ISBN:9506001669
Tabla de Contenidos:
  • Prólogo a la segunda edición
  • Agradecimientos
  • Presentación, por Victoria Casabona
  • Prólogo, por Esther Hermitte
  • Introducción
  • 1. El trabajo de campo etnográfico: trayectorias y perspectivas
  • En los comienzos
  • La cuna positivista del trabajo de campo
  • La perspectiva interpretativista
  • Algunas formulaciones críticas
  • 2. Algunas pistas epistemológicas del conocimiento antropológico
  • Nuevos caminos
  • Reformulaciones en torno a la cuestión del objeto de conocimiento
  • 3. El enfoque antropológico: señas particulares
  • Aportes de la antropología clásica: el trabajo de campo y la etnografía
  • El papel de la teoría en la producción del conocimiento social
  • Dos conceptos clave: diversidad y perspectiva del actor
  • Características de la investigación socioantropológica
  • 4. El trabajo de campo como instancia reflexiva del conocimiento
  • ¿Qué es el "campo"?
  • Trabajo de campo y reflexividad
  • Estilos de trabajo de campo
  • Técnicas de campo para un conocimiento no etnocéntrico
  • 5. ¿Adónde y con quiénes?: preliminares y reformulaciones de la delimitación del campo
  • Niveles de análisis
  • Acotando la unidad de estudio y las unidades de análisis: vías y criterios
  • Unidad de estudio: número y extensión
  • Unidades de análisis: ¿muestra representativa o muestra significativa?
  • 6. El informante, sujeto de la investigación
  • El informante: ¿portador o constructor de una cultura
  • El informante como objeto: primera categorizaciones
  • Conceptualizaciones ulteriores: el informante como expresión de su mundo social
  • 7. Presentación y roles: cara y ceca del investigador
  • Vicisitudes de la presentación en campo
  • Asignación de roles al investigador o algunas pistas para identificar a un interlocutor
  • 8. La observación participante: nueva identidad para una vieja técnica
  • Fundamentos "clásicos"
  • La reflexividad en la observación con participación
  • 9. La corresidencia: un ensayo de ciencia y ficción
  • La residencia de la corresidencia
  • Participación y cotidianidad
  • Ciencia y ficción
  • Viejas costumbres en nuevos contextos
  • 10. La entrevista antropológica: introducción a la no directividad
  • No hay preguntas sin respuestas (implícitas)
  • Límites y supuestos de la no directividad
  • 11. La entrevista antropológica: preguntas para abrir los sentidos
  • Dinámica general: la entrevista en la investigación
  • Dinámica particular: la entrevista en el encuentro
  • De controles y mentiras
  • ¿Una buena o mala entrevista?
  • El rapport: ¿una utopía necesaria?
  • 12. El registro de campo: primer análisis de datos
  • Formas de registro
  • ¿Qué se registra?
  • Epílogo
  • 13. Casos de registro
  • De la presentación del investigador en campo. Notas de Raúl Díaz
  • De la observación con participación. Notas de Mónica Lacarrieu
  • De la producción de datos. Notas de Ariel Gravano
  • 14. A modo de ejercitación
  • Un esquema práctico para construir el objeto del conocimiento
  • Ejercicios para "mantener la cintura"
  • 15. Conclusiones: cierre y apertura
  • Bibliografía general