La Escuela y la cuestión social : Ensayos de sociología de la educación

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Tenti Fanfani, Emilio
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: [S.l.]: Siglo XXI, 2007
Series:Educación y sociedad
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Descripción Física:272p.
ISBN:9789871220885

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
003 AR-LpUFTS
005 20250423181420.0
008 241112s2007 ag r 000 0 spa d
020 |a 9789871220885 
024 8 |a DTS-M584  |b 588  |z DTS014766 
040 |a AR-LpUFTS  |b spa  |c AR-LpUFTS 
080 |a 37 
100 1 |a Tenti Fanfani, Emilio  |9 5536 
245 1 0 |a La Escuela y la cuestión social :  |b Ensayos de sociología de la educación 
260 |a [S.l.]:  |b  Siglo XXI,  |c 2007 
300 |a 272p. 
490 0 |a Educación y sociedad 
505 0 |a  Introducción -- De la Primera Parte -- De la Segunda Parte -- Por último -- PRIMERA PARTE -- 1.Problemas sociales del nuevo capitalismo -- 1.Problemas sociales del capitalismo -- 2.La Gran Transformación actual -- 3.Pedagogía e integración social -- 2.Escolarización con pobreza: desarrollo reciente de la educación básica en América Latina -- 1.Masificación de la escolarización con desigualdad social -- 2.Nivel educativo alcanzado por la población adulta -- 3.La calidad como problema -- 4.Las condiciones sociales del aprendizaje -- 5.Algunos desafíos de política educativa -- 6.Problemas de gobernabilidad de los sistemas educativos -- 7.Datos mínimos de la nueva agenda de política educativa en la región -- 3.La educación escolar y la nueva cuestión social -- 1 La educación en la agenda pública -- 2.Escolarización con pobreza -- 3.Respuestas políticas insuficientes e inadecuadas -- 4.Situaciones límite84 5- La necesidad de entender mejor para actuar mejor -- 4.La desigualdad como producción social. Modelos analíticos de la interacción profesor-alumno -- 1.La sociología de la educación: tendencias recientes -- 2.La tradición anglosajona del análisis de la interacción -- 3.Tres ejemplos escolares de naturalización de diferencias -- 4.El efecto de institución -- 5.Necesidad de conocer para transformar -- 6.A modo de síntesis -- 5.Exclusión social con escolarización masiva. Algunos dilemas de política -- 1.La escolarización de los pobres y excluidos -- 2.Condiciones sociales y pedagógicas del aprendizaje -- 3.El interés por los factores extraescolares -- 4.Las políticas de igualdad -- 5.La autonomía no reduce diferencias -- 6.El drama de la exclusión cultural -- 7.Algunos efectos perversos de las políticas compensatorias -- 8.Sin la escuela no se puede; la escuela sola no puede -- 6.Exclusión social y acción colectiva en la Argentina de hoy -- 1.Los dominados del año 2000 -- 2.Dominación simbólica -- 3.Grupos aritméticos y actores sociales -- 4.La protesta social y sus alcances -- 5.Construir la unidad en la diversidad -- SEGUNDA PARTE -- 7. En casa de herrero cuchillo de palo. Producción y uso de conocimientos en el servicio educativo -- 1. Producción, difusión y aplicación del saber:algunas categorías teóricas -- 2. El saber en el sector educativo -- 3. ¿Qué puede aprender el sistema educativo de otros sectores productivos? -- 4 Los usos del conocimiento en los sistemas educativos de América Latina -- 5. Conclusiones -- 8. Del intelectual orgánico al analista simbólico -- 1. Una teoría para pensar -- 2El campo científico: elementos mínimos -- 3A propósito de los analistas simbólicos -- 9 Hacia una ciencia social histórica -- 1.Las historias clásicas de la educación -- 2.La sociología y los modelos sin teoría -- 3.La herencia de los clásicos -- 4.Hacia una sociología histórica de la educación -- 5. Aperturas -- 10.Las palabras y las cosas de la educación -- 1.El conocimiento y las jergas -- 2.Recordar a los clásicos -- 3.Valorizar el conocimiento práctico -- 4.Los que asisten a la escuela son más que alumnos -- 5.Apostar a la cultura del docente -- 11. Investigación y política educativa: el diálogo necesario -- 1.Intelectuales y políticos -- 2.Conocimiento y reflexividad -- 3. Tomar decisiones en contextos complejos y parcialmente desconocidos -- 4. Política educativa e investigación social -- 5.Fortalecer el campo de la investigación educativa -- Fuentes -- Bibliografía 
650 4 |a SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION  |9 5558 
650 4 |a ESCOLARIZACION  |9 5904 
650 4 |a DESIGUALDAD SOCIAL  |9 5965 
650 4 |a CAPITALISMO  |9 5500 
650 4 |a CUESTION SOCIAL  |9 8011 
650 4 |a POLITICA EDUCATIVA  |9 5833 
650 4 |a EXCLUSION SOCIAL  |9 5886 
650 4 |a POBREZA  |9 5492 
942 |c BK 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 37_000000000000000_TENE_EJ_1  |7 0  |9 31552  |a DTS  |b DTS  |d 2010-08-17  |i DTS-02948  |l 0  |o 37 TENe Ej.1   |p DTS-02948  |r 2024-11-19 17:53:51  |w 2024-11-19  |x  COM   |y BK 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 37_000000000000000_TENE_EJ_2  |7 0  |9 31553  |a DTS  |b DTS  |d 2010-08-17  |i DTS-03194  |l 0  |o 37 TENe Ej.2   |p DTS-03194  |r 2024-11-19 17:53:51  |w 2024-11-19  |y BK 
999 |c 18293  |d 18293