Estudiar es tu derecho : Los espacios socioeducativos en las organizaciones comunitarias

Detalles Bibliográficos
Autor Corporativo: Ministerio de Educación
Otros autores o Colaboradores: Krichesky, Marcelo D., Quesada, Javier, González Ursi, Manuela, Vargas, Nicolás
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Educación. Presidencia de la Naciòn, 2015
Temas:
Acceso en línea:http://bibliots.trabajosocial.unlp.edu.ar/meran/getDocument.pl?id=1593
Consultar en el Cátalogo
Descripción Física:312p.
ISBN:9789500010818
Tabla de Contenidos:
  • Índice
  • PRÓLOGO 9
  • PRESENTACIÓN 12
  • ARTÍCULOS 15
  • Para que estudiar sea un derecho:
  • mediaciones comunitarias y trayectorias educativas
  • Los espacios socioeducativos en las organizaciones.
  • Caracterización y análisis de experiencias
  • Equipo de la Red de Organizaciones
  • Sociales por el Derecho a la Educación – DNPS 17
  • Estado, educación y organizaciones sociales: subjetividades de una relación entrañable
  • Lic. Laura Hoorn, Lic. Juan Pablo Yovovich 33
  • Derecho a la educación y espacios socioeducativos.
  • Estrategias de intervención desde el campo de la educación popular
  • Mg. Marcelo Krichesky 42
  • Una escuela secundaria para todos, todos a la secundaria.
  • Tutorías juveniles para la reinclusión educativa
  • Lic. Javier Quesada 54
  • Primera infancia 67
  • Mochileros por la infancia.
  • Una intervención educativa con una perspectiva política en la que se transforman el sujeto y el contexto
  • Lic. Javier Quesada 69
  • Una experiencia educativa en el territorio.
  • Jardines comunitarios y políticas públicas articuladas para dejar de estar a la intemperie Lic. Rocío Pearson, Lic. Virginia Saradjian, Prof. Simón Gómez 80
  • Apoyo escolar 93
  • Lectura para todos.
  • La democratización de la cultura a través de la implementación de prácticas de lectura inclusiva
  • Manuela González Ursi 95
  • Red de Apoyo Escolar.
  • Hacia nuevas estrategias de intervención en el acompañamiento a las trayectorias escolares de niños, niñas y jóvenes
  • Facundo Ferreirós, Julieta Calderón 105
  • Abordaje de problemáticas sobre consumo de sustancias 119
  • Desde un proyecto de vida, ganarle horas a la calle.
  • Estrategias de abordaje comunitario en Prevención de las Adicciones
  • Lic. Sofía Zadara, Lic. Javier Quesada 121
  • No te sientas zarpado.
  • Promoción de prácticas de cuidado sobre usos de drogas dentro de una institución escolar
  • Intercambios Asociación Civil y Fundación Armstrong 129
  • TICS - La notebook y más allá del texto escolar 139
  • Conectados: inclusión y protagonismo.
  • Experiencias de cibers sociales en Bariloche y Humahuaca
  • Laura Velázquez 141
  • Mallku.
  • Norma Cazón 148
  • Comunicación - Arte 153
  • Radio comunitaria Poriajhú: ¡Una radio para otro mundo! Pero... ¿Qué mundo? La radio comunitaria como una herramienta para la transformación e inclusión
  • Marita Milagro 155
  • Una noticia mal contada es un robo a mano armada.
  • Una experiencia de comunicación popular: Cronistas populares
  • Lic. César Perri, Lic. Marcela Viegas 168
  • La Murguita de Emaús.
  • Murga comunitaria, reflejo de expresión artística y de inclusión
  • Alicia Benicelli, Martha Neder 178
  • Deporte social 185
  • El deporte como puente de inclusión social.
  • Experiencias de deporte social en San Francisco (Córdoba) y San Rafael (Mendoza)
  • Jorge Ambrosino 187
  • Proyectos comunitarios a partir de la generación de espacios para el desarrollo de prácticas deportivas en San Francisco, provincia de Córdoba 188
  • Cáritas Diócesis San Rafael, Equipo de Caritas San Rafael (Mendoza) 191
  • Estrategias de participación de los jóvenes a nivel barrial 195
  • Pájaros Carpinteros.
  • Una experiencia de trabajo cooperativo en un centro cerrado de La Matanza
  • Miriam Leites, Guadalupe Maciel, Fernando de Olivera, Hernán Monath 197
  • Empoderamiento a través de la palabra.
  • Ejercicio de derechos como individuos y colectivo social
  • Fabián Zanardini 207
  • Espacios de encuentro y formación política.
  • Una experiencia de formación de organizaciones de jóvenes en Mendoza
  • Nicolás Vargas 218
  • El programa de Grupos Juveniles de ETIS.
  • Una experiencia de acompañamiento socioeducativo para el cambio social
  • Maximiliano C. Estigarribia 231
  • Del Viso, ciudad educativa.
  • Jóvenes participando en una comunidad que aprende
  • Solana Noceti 247
  • Sobre terminalidad 255
  • Mi oportunidad. Terminando el secundario.
  • Una experiencia de inclusión educativa que responde a las necesidades concretas de su contexto
  • María Teresa Casala 257
  • Una propuesta educativa revolucionaria.
  • El Plan FinES 2 como política educativa inclusiva e integral
  • Asociación Civil Sol de Mayo 272
  • El desafío de la articulación territorial en el marco de la terminalidad educativa. La implementación del Plan FinES en un distrito de la provincia de Buenos Aires
  • Maximiliano Etchart 278
  • El derecho a la educación.
  • Una mirada integral de la política educativa
  • Asociación Civil Justicia Social Siglo XXI 284
  • Las mujeres, el centro de nuestro trabajo.
  • Experiencias de terminalidad de primaria y secundaria (FinES)
  • Lic. Blanca Margarita Gutiérrez 294