La vida en clave verde. Cambios en los formas de habitar urbano y rural o mediados del siglo XIX

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Registros 2008(5).
Autor Principal: Silvestri, Graciela
Formato: Capítulo de libro
Lengua:español
Datos de publicación: 2005
Temas:
Acceso en línea:https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/359
Consultar en el Cátalogo
Resumen:Es reconocida la contribución del horticulturismo inglés al saber urbano y territorial moderno, especialmente en referencia al papel del "verde" en relación con la habitación humana. Menos ha sido estudiado el peso de esta cultura en las nociones sudamericanas que, emergiendo del dominio hispánico, ofrecían a los viajeros las posibilidades de vastos tierras sin poblar, paisajes insólitos y formas de asentamiento contrastantes. La región pampeana, el objeto de nuestro investigación, ofrece rasgos particulares que han sido escasamente ponderados, ya que el peso de la cultura europeo-continental induce aún o suponer lo exclusividad de la matriz francesa en los temas referentes al mundo de las representaciones. Pero la presencia concreta y simbólica de la comunidad inglesa en Buenos Aires, a mediados del siglo XIX, nos ha llevado a indagar las relaciones entre la larga tradición moderna de aprecio al mundo natural, sus inflexiones en términos de "gusto", sus articulaciones con la producción, sus alteraciones en confrontación con una cultura y un paisaje extraños, y los ambiguos productos físicos que avalan estas transformaciones de la sensibilidad.
Descripción Física:1 recurso en línea PDF

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
003 AR-LpUFAU
005 20250509181338.0
008 230201s2005 xx o 000 0 spa d
024 8 |a DAQ-M31516 
040 |a AR-LpUFAU  |b spa  |c AR-LpUFAU 
100 1 |a Silvestri, Graciela  |9 14901 
245 1 0 |a La vida en clave verde. Cambios en los formas de habitar urbano y rural o mediados del siglo XIX  |h [Recurso electrónico] 
260 |c  2005 
300 |a  1 recurso en línea PDF 
520 |a Es reconocida la contribución del horticulturismo inglés al saber urbano y territorial moderno, especialmente en referencia al papel del "verde" en relación con la habitación humana. Menos ha sido estudiado el peso de esta cultura en las nociones sudamericanas que, emergiendo del dominio hispánico, ofrecían a los viajeros las posibilidades de vastos tierras sin poblar, paisajes insólitos y formas de asentamiento contrastantes. La región pampeana, el objeto de nuestro investigación, ofrece rasgos particulares que han sido escasamente ponderados, ya que el peso de la cultura europeo-continental induce aún o suponer lo exclusividad de la matriz francesa en los temas referentes al mundo de las representaciones. Pero la presencia concreta y simbólica de la comunidad inglesa en Buenos Aires, a mediados del siglo XIX, nos ha llevado a indagar las relaciones entre la larga tradición moderna de aprecio al mundo natural, sus inflexiones en términos de "gusto", sus articulaciones con la producción, sus alteraciones en confrontación con una cultura y un paisaje extraños, y los ambiguos productos físicos que avalan estas transformaciones de la sensibilidad. 
650 4 |a DESARROLLO TERRITORIAL  |9 8525 
650 4 |a PAISAJE 
650 4 |a LA PAMPA [PROV]  |9 64776 
650 4 |a HISTORIA  |9 5818 
650 4 |a ARGENTINA  |9 5351 
773 |0 125803   |g 2008(5)  |t Registros 
856 4 0 |u https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/359 
942 |c AR  |2 udc 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |7 3  |8 BD  |9 184457  |a DAQ  |b DAQ  |d 2025-05-06  |l 0  |r 2025-05-06 18:14:27  |u https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/359  |w 2025-05-06  |y AR 
999 |c 125837  |d 125837