La arquitectura descentrada

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Waisman, Marina
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: Bogotá : Escala, 199?
Series:Historia y teoría latinoamericana
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Descripción Física:120 p. : il. ; 25 cm.
ISBN:9589082858
Tabla de Contenidos:
  • Presentación. I. Punto de ruptura: Un mundo post. La crisis de los fundamentos. La verdad, la razón, la historia, la crisis de los valores
  • II. La universalidad como problema: Espacio y lugar. Las tecnologías. El saber. Teoría / Praxis
  • III. Identidad: La construcción de la identidad. La identidad en arquitectura. La metrópolis como tipo universal
  • IV. Descentramientos, fragmentaciones, marginalidades: Lo socio-cultural. La historia. Los modelos de sociedad. Las ideologías. El territorio y la ciudad. Espacio público y espacio privado. La ciudad y sus memorias. El pensamiento sobre la ciudad. Las utopías. Las ciudades de hispanoamérica. La memoria de la ciudad. Las pérdidas de la memoria
  • V. La arquitectura descentrada: Descentramiento de la disciplina. La fragmentación del organismo arquitectónico. La relación del edificio con el entorno. Arquitectura e historia. La estructura y la tecnología. La relación forma / función. El lenguaje. Proyecto y obra. La deconstrucción de la obra
  • VI. La marginalización de la arquitectura: El saber arquitectónico. El descentramiento del Movimiento Moderno. El medio americano, en los Estados Unidos. América Latina. El encuentro. Estados Unidos. América Latina. La crisis. El panorama actual. – VII. La crisis:apocalípticos o integrados: La crisis como oportunidad. Crítica al reduccionismo. Crítica a la objetividad. Crítica a la homogeneidad. La ciudad y su unidad perdida. La obra de arquitectura y su unidad perdida. Del pensamiento analítico al pensamiento holístico. El edificio y el entorno.Un mundo limitado
  • VIII. El Patrimonio en la cultura posmoderna: Historicidad del concepto. Las transformaciones sociales. Los nuevos paradigmas. El tiempo y los tiempos.El tiempo histórico. El tiempo vivido. El tiempo informático. En busca de salidas. Papel del Patrimonio
  • IX. Las últimas preguntas