Inseguridad social, jóvenes vulnerables y delito urbano : Experiencia de una política pública y guía metodológica para la intervención

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Müller, Carina
Otros autores o Colaboradores: Palacio, Enrique, Nuñez, Rodolfo, Hoffmann, Ximena, Vallejos, Cristina, Innamoratto, María Gabriela, Canavessi, Juan José
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: Buenos Aires : Espacio, 2012
Series:Ciencias Sociales
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Descripción Física:279 p.
ISBN:9789508023520
Tabla de Contenidos:
  • Acerca de los autores
  • Agradecimientos
  • Prólogo
  • Introducción
  • Capítulo I.
  • Descripción y análisis del involucramiento de jóvenes en condiciones de vulnerabilidad social en prácticas de delito callejero
  • María Gabriela Innamoratto, Ximena Hoffmann y Juan José Canavessi
  • 1.Concepto integral de seguridad humana
  • 2.Seguridad e inseguridad en América Latina
  • 3.Problemática en Argentina
  • 3.1.El Incremento del delito
  • 3.2.El delito callejero
  • 3.3.Caracterización de los autores de los delitos
  • 3.4.Análisis de variables sociales
  • 3.5.Algunas variables relativas a la franja juvenil
  • 3.6.Datos sobre delito en relación con variables sociales
  • 3.7.Principales datos extraídos de esta sección
  • 4.Juventud, vulnerabilidad y delito callejero
  • 4.1.Concepto de vulnerabilidad social
  • 4.2.Adolescencia y juventud en tiempos recientes
  • 4.3.Jóvenes en condiciones de vulnerabilidad y delito callejero
  • 4.3.1.Aproximación a jóvenes en condiciones de vulnerabilidad que cometen delitos callejeros y descripción de algunas de sus prácticas
  • 4.3.2.Interpretación de la problemática
  • Capítulo II.
  • El Plan Nacional de Prevención del Delito y el Programa Comunidades Vulnerables"
  • Ximena Hoffmann y Carina Müller
  • 1.El Plan Nacional de Prevención del Delito
  • 1.1.Meta, objetivos y rasgos centrales
  • 1.2.Desarrollo de la implementación del PNPD
  • 1.3.Fortalezas y debilidades del PNPD
  • 2.El Programa Comunidades Vulnerables
  • 2.1.Fundamentación, meta, objetivos y principios de la intervención del PCV
  • 2.2.Metodología e implementación del PCV
  • 2.3.Información, monitoreo y evaluación
  • 2.4.Desarrollo de la implementación del PCV
  • 2.5.Datos ilustrativos
  • 2.6.Aciertos y dificultades
  • Capítulo III.
  • Guía técnica y metodológica de implementación de un programa de promoción y protección de derechos para jóvenes en condiciones de vulnerabilidad social involucrados en prácticas de delito callejero
  • Rodolfo Núñez, Cristina Vallejos, Enrique Palacio y Matías Krause
  • 1.Qué hacer y para qué
  • 2.El equipo de trabajo: la organización del proceso de intervención
  • 2.1.La coordinación
  • 2.2.El operador
  • 2.2.1.Las tareas del operador
  • 2.2.2.La distancia operativa
  • 2.3.Las diadas en territorio
  • 2.4.Seguridades" del equipo en terreno
  • 2.5.Reuniones de equipo
  • 3.Momentos del proceso de intervención
  • 3.1.La selección de territorios
  • 3.2.Inserción comunitaria
  • 3.2.1.Convocatorias de sensibilización y motivación
  • 3.2.2.Diagnóstico situacional comunitario o autodiagnóstico
  • 3.3. Trabajo con los jóvenes y fases de la intervención
  • 3.3.1.Fase de admisión
  • 3.3.2.Fase de Desarrollo
  • 3.3.3.Fase de Egreso
  • 4.Programación de actividades
  • 4.1.Definición de los objetivos de la tarea
  • 4.2.Selección de actividades
  • 4.3.Previsión de recursos
  • 4.4.Ejemplo de un proyecto grupal: grupos del asentamiento Tres Décadas (TD)
  • 4.5.Ejemplos de dispositivos de acompañamiento y seguimiento de proyecto individual: Perico y Marcos
  • 4.6.Evaluación
  • 4.6.1.¿Qué significa evaluar?
  • 4.6.2.Qué evaluar y para qué
  • 4.6.3.Componentes de la evaluación
  • 4.6.4.Los efectos de la evaluación
  • Bibliografía
  • Anexos
  • Anexo I: Síntesis del desarrollo PNPD/PCV
  • Anexo II: Caja de Herramientas
  • 1.Modelos de instrumentos de trabajo
  • 1.1.Entrevistas Iniciales
  • 1.2.Acta-Acuerdo
  • 1.3.Ficha de acompañamiento individual
  • 1.4.Mapa de red
  • 1.5.Instrumento de planificación
  • 1.6.Instrumento de relevamiento de grado de satisfacción
  • 2.Modelos de dispositivos grupales
  • 2.1.Talleres eje vincular
  • 2.1.1.Proyecto de vida e identidad
  • 2.1.2.Vivencia, organización y uso del tiempo
  • 2.1.3.Obtención, administración y uso del dinero
  • 2.1.4.Violencia y delito
  • 2.2. Talleres eje socio-comunitario
  • 2.2.1.Reconstrucción de la historia local
  • 2.2.2.Confección de mapa geo-referencial
  • 2.3. Talleres eje jurídico
  • 2.3.1.Resolución pacífica de conflictos
  • 2-4. Talleres eje mundo del trabajo
  • 2-4.1. El mundo del trabajo
  • 2.4.2.Historia escolar
  • 2.4.3.Consideraciones finales
  • 3.Modelos de herramientas de perfeccionamiento
  • 3.1. Ateneos de casos