Apertura económica y (des) encadenamientos productivos : Reflexiones sobre el complejo lácteo en América Latina
Autor Principal: | |
---|---|
Otros autores o Colaboradores: | , , |
Formato: | Libro |
Lengua: | español |
Datos de publicación: |
Santiago de Chile :
Cepal,
2001
|
Series: | Libros de la Cepal
61 |
Temas: | |
Acceso en línea: | Consultar en el Cátalogo |
Descripción Física: | 396p. |
ISBN: | 9213218273 |
Tabla de Contenidos:
- Resumen.................................................................................................... 11
- Abstract...................................................................................................... 13
- Introducción ............................................................................................. 15
- Los autores ................................................................................................ 23
- Parte I
- La estrategia de desarrollo en torno a los complejos productivos
- Complejos productivos en torno a los recursos naturales: ¿una
- estrategia prometedora? Joseph Ramos ............................................... 29
- Resumen............................................................................................ 29
- 1. Introducción ............................................................................. 30
- 2. Teoría: ¿Por qué se forman los complejos productivos? .... 33
- 3. ¿Cómo es y cómo se forma un complejo productivo
- maduro en torno a un recurso natural?................................ 38
- 4. Complejos productivos incipientes en América Latina...... 47
- 5. De la evolución espontánea a las políticas de promoción.. 536 CEPAL
- Parte II
- Los lácteos como caso particular ... y contrapunto
- Complejos productivos, apertura y disolución de cadenas,
- Martine Dirven ......................................................................................... 61
- Introducción...................................................................................... 61
- I. El análisis de los complejos productivos lácteos
- en la práctica............................................................................. 64
- II. La importancia de los complejos productivos lácteos
- en las economías nacionales................................................... 67
- 1. Los encadenamientos...................................................... 67
- 2. Las sinergias..................................................................... 69
- III. Estado general de cada eslabón principal ............................ 72
- 1. El dinamismo de los lácteos........................................... 72
- 2. La heterogeneidad de la estructura y de la organización.. 72
- 3. El efecto de la ubicación sobre la escala de
- producción y la especialización..................................... 74
- 4. Los costos y los precios................................................... 75
- IV. Cambios debidos a la apertura .............................................. 78
- V. Estrategias de los distintos agentes....................................... 79
- 1. Estrategias a nivel de la producción primaria............. 79
- 2. Estrategias a nivel de la industria ................................. 80
- 3. Estrategias de distribución y comercialización ........... 82
- 4. Las estrategias de los gobiernos .................................... 83
- VI. Cuatro fuerzas que marginan a las PYME ........................... 85
- 1. Las economías de escala y los lácteos........................... 85
- 2. El acceso al mercado internacional de capitales y
- su impacto ........................................................................ 91
- 3. La decreciente capacidad ingenieril local para el
- diseño, la producción y la adaptación de bienes de
- capital e insumos ............................................................. 93
- 4. La creciente proporción de productos lácteos
- vendidos en los supermercados .................................... 95
- 5. El rápido desarrollo de marcas, la diversificación de
- productos y su publicidad ............................................. 97
- Conclusiones..................................................................................... 101
- Anexo ........................................................................................... 105Apertura económica y (des)encadenamientos productivos 7
- Economías y deseconomías de tamaño en la producción lechera,
- Antonio Alvarez Pinilla.......................................................................... 111
- Introducción...................................................................................... 111
- 1. El cálculo de los costes en las explotaciones lecheras......... 112
- 2. Métodos de cálculo del coste medio ..................................... 114
- 3. Los datos ................................................................................... 115
- 4. Análisis del coste medio ......................................................... 116
- 5. Economías de tamaño ............................................................. 120
- 6. Estimación de las economías de tamaño .............................. 122
- 7. La explicación de las deseconomías de tamaño .................. 126
- Conclusiones..................................................................................... 128
- Tendencias mundiales de la industria lechera, Pedro Tejo .............. 130
- Introducción...................................................................................... 130
- I. Cambios de participación en la producción mundial......... 131
- II. Diversificación del consumo .................................................. 133
- III. Sofisticación del comercio ...................................................... 134
- Conclusiones..................................................................................... 139
- Anexo................................................................................................. 140
- Parte III
- Los estudios de caso: Chile, Colombia, Uruguay, Argentina,
- Comarca Lagunera, México y los Países Bajos
- El complejo productivo lácteo en Chile, Martine Dirven y
- Liudmila Ortega ....................................................................................... 143
- Resumen............................................................................................ 143
- Introducción...................................................................................... 144
- I. La producción primaria en sí ................................................. 145
- 1. Órdenes de magnitud y ubicación geográfica............. 145
- 2. Heterogeneidad (tamaño y tecnología)........................ 147
- 3. Problemas y ventajas ...................................................... 151
- 4. Organización, acción colectiva y sinergias .................. 155
- 5. Evolución del sector primario ....................................... 159
- II. Los encadenamientos hacia atrás de la producción
- primaria..................................................................................... 161
- III. La producción industrial en sí ............................................... 165
- 1. Órdenes de magnitud........................................................ 165
- 2. Heterogeneidad (tamaño y tecnología)........................... 167
- 3. Organización, acción colectiva y sinergias ..................... 175
- 4. Evolución del sector secundario ...................................... 1768 CEPAL
- IV. Las relaciones entre los productores y las
- agroindustrias .......................................................................... 180
- 1. Los encadenamientos ........................................................ 181
- 2. Las relaciones...................................................................... 183
- V. Los demás encadenamientos hacia atrás de las
- agroindustrias .......................................................................... 186
- 1. Los encadenamientos ........................................................ 186
- 2. Las disposiciones sanitarias y ambientales..................... 188
- VI. La distribución y sus encadenamientos................................ 189
- VII. Otro encadenamiento hacia adelante: el suero.................... 198
- VIII. Eslabones hacia los lados u horizontales.............................. 199
- 1. La educación y la capacitación ......................................... 199
- 2. La red vial y el transporte ................................................. 199
- 3. El crédito ............................................................................. 200
- IX. Conclusiones ............................................................................ 201
- El complejo productivo lácteo en Colombia, Ruth Suárez Gómez .. 209
- Introducción...................................................................................... 209
- I. El complejo productivo lácteo en la economía nacional .... 210
- 1. Aporte al PIB.................................................................... 210
- 2. El complejo productivo lácteo y el comercio
- internacional .................................................................... 211
- 3. El complejo productivo lácteo y las políticas
- macroeconómicas y sectoriales...................................... 214
- II. Los encadenamientos horizontales y del entorno............... 220
- 1. Infraestructura de servicios ........................................... 220
- 2. Estructuras organizativas............................................... 226
- 3. La inseguridad, la violencia y la economía ilegal ....... 232
- 4. Políticas que afectan el entorno regional: los
- procesos de descentralización ....................................... 233
- III. Los encadenamientos verticales ..........