La voz de los pobres : ¿Hay alguien que nos escuche?
Autor Principal: | |
---|---|
Otros autores o Colaboradores: | , , , |
Formato: | Libro |
Lengua: | español |
Datos de publicación: |
Madrid :
Mundi- Prensa,
2000
|
Edición: | 2a., ed. |
Temas: | |
Acceso en línea: | Consultar en el Cátalogo |
Descripción Física: | 300p. |
ISBN: | 8471149451 |
Tabla de Contenidos:
- Prefacio
- Agradecimiento
- Capítulo 1: Escuchar la voz de los pobres
- Introducción
- Marco conceptual: análisis de la pobreza a través de las instituciones
- Definición de las instituciones
- Pobreza en medio de la abundancia: instituciones y acceso
- Enfoques relativos a la evaluación de la pobreza
- ¿Qué es una evaluación de la pobreza con la participación de los afectados?
- Metodología del estudio
- Cuestiones abordadas
- El conjunto de datos
- Análisis sistemático del contenido
- Límites del estudio
- Algunas ideas finales acerca de los métodos
- Notas
- Capítulo 2: Definiciones de la pobreza
- La pobreza es polifacética
- Bienestar material
- Seguridad alimentaria
- Empleo
- Bienestar sicológico
- Poder y voz
- Normas culturales y sociales
- Infraestructura aportada por el Estado
- Activos de los pobres
- Capital físico
- Capital humano
- Capital social
- Activos ecológicos: deterioro y conmociones
- Activos y vulnerabilidad
- Vulnerabilidad en el hogar y en el empleo
- Conclusiones
- Estudio de caso 2.1: Focalización en Europa oriental y la antigua Unión
- Soviética
- Derrumbe de las instituciones, pobreza súbita
- Humillación y vergüenza
- Formas de encarar la pobreza
- Zonas rurales y zonas urbanas: distintos activos, diferentes necesidades
- Vulnerabilidad y desesperación
- Actitudes hacia el sector estatal
- Notas
- Capítulo 3: Instituciones estatales
- Conocimiento de las instituciones
- Efectividad y pertinencia
- Corrupción y desconfianza
- Humillación y anulación del potencial
- Vulnerabilidad ante el derrumbe del Estado
- Obstáculos al acceso: Normas, reglamentaciones e información
- El papel de los funcionarios locales y la elite de la comunidad
- Conclusiones
- Estudio de caso 3.1: Acceso a la atención de salud
- Costos y corrupción
- Género y salud
- Los niños y la salud
- Pobreza, género y las enfermedades de transmisión sexual
- Estudio de caso 3.2: Educación
- Importancia
- Sesgo de clases
- Corrupción
- Niños en instituciones, antigua Unión Soviética
- Notas
- Capítulo 4: Instituciones de la sociedad civil
- Organizaciones no gubernamentales
- Las ONG, un recurso para las comunidades pobres
- Limitaciones de las ONG
- Vínculos entre las ONG y el Estado
- Organizaciones comunitarias
- Organizaciones de cohesión y de enlace
- Diferencias entre las redes
- Establecimiento de nuevas asociaciones
- Redes de vecinos y de familiares
- Costos y límites de la reciprocidad
- Conclusiones
- Estudio de caso 4.1: Servicios financieros
- El acceso al crédito
- Ciclos de endeudamiento
- Estudio de caso 4.2: Indonesia — Capacidad comunitaria y gobierno de las aldeas
- Notas
- Capítulo 5: Cambio de la relación entre los géneros en la familia
- Raíces de la desigualdad entre los sexos
- Normas tradicionales respecto del papel que cabe a los géneros
- Identidad de los géneros
- De sostén de la familia a lastre: cambio en el papel del hombre pobre
- La mujer: Nuevo sostén de la familia
- El comercio: Una oportunidad de crecimiento para la mujer
- Empleadas domésticas y sirvientas
- El trabajo migratorio femenino
- La migración y el trabajo sexual
- Las consecuencias y la forma de afrontarlas
- Abuso del alcohol
- Violencia
- Los niños: vulnerables dentro y fuera del hogar
- Desintegración de la familia
- Cooperación
- Familias cuya cabeza es una mujer
- Conclusiones
- Estudio de caso 5.1 : La mujer y la educación
- Alfabetización de la familia
- Distancia y transporte
- Costos directos e indirectos
- Seguridad familiar
- Matrimonio
- Acoso y abuso sexual
- Estudio de caso 5.2: La mujer y los derechos de propiedad
- Las mujeres como propiedad
- Seguridad del hogar, la tierra y la herencia
- Control sobre los demás activos
- El medio ambiente y la propiedad común
- Notas
- Capítulo 6: La fragmentación social
- Cohesión social
- ¿Por qué está disminuyendo la cohesión social?
- Dificultades económicas.
- Migración
- Anarquía
- Delincuencia y violencia
- La exclusión social
- ¿Cómo se excluye a la gente?
- ¿Quiénes son los excluidos?
- Conclusiones
- Estudio de caso 6.1: Los pobres y la policía
- Actividades policiales
- Estrategias para hacer frente a la situación
- Consecuencias para los pobres
- Conclusión
- Estudio de caso 6.2: Las viudas
- ¿Cómo y por qué se excluyen a las viudas?
- ¿Cómo se las arreglan las viudas?
- Conclusión
- Capítulo 7: Conclusiones: La forma de avanzar
- Instituciones y poder
- Conclusiones
- La impotencia y la pobreza
- Relaciones dentro del hogar
- Relaciones con el Estado
- Relaciones con la elite
- Relaciones con las ONG
- Redes y asociaciones de los pobres
- Organizaciones de los pobres
- Fragmentación social
- Elementos de la estrategia para el cambio
- 1. Partir de las realidades de las personas pobres
- 2. Invertir en la capacidad de organización de los pobres
- 3. Cambiar las normas sociales
- 4. Apoyar a los empresarios que fomentan el desarrollo
- La voz de los pobres
- Notas
- Apéndice 1 — Regiones y países de los informes de las EPPA
- Apéndice 2 — Lista de autores de las EPPA
- Bibliografía