Los sociólogos, los economistas y la democracia

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Barry, Brian
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: [S.l.]: Amorrortu, 1970
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Descripción Física:235p.
Tabla de Contenidos:
  • Prólogo
  • 1. Introducción
  • 1. El estado actual de la teoría política
  • 2. Bosquejo de los dos enfoques
  • 3. Orígenes ideológicos: el enfoque sociológico
  • 4. Orígenes ideológicos: el enfoque económico
  • 5. Temas que se tratarán en este libro
  • 2. La participación política como acción racional
  • 1. La decisión de votar: Downs y Riker 28 2. La decisión de votar: límites del enfoque económico
  • 3. Los fundamentos lógicos de la teoría de Olson
  • 4. Aplicación de la teoría de Olson 5. Participación en la acción colectiva: algunas explicaciones
  • 6. La explicación mediante los incentivos selectivos
  • 7. El liderazgo y la acción colectiva
  • 8. Condiciones de la racionalidad económica
  • 3. Los valores y la democracia estable: tres teorías
  • 1. Introducción
  • 2. Almond y Verba
  • 3. Eckstein
  • 4. Lipset
  • 4. Los valores y la estabilidad democrática: el contexto y los problemas
  • 1.Introducción
  • 2.Parsons y el «problema hobbesiano»
  • 3.Opiniones de Parsons sobre los valores y normas
  • 4.Los valores y el orden social
  • 5. La explicación mediante los valores
  • 6. El problema de la inferencia causal
  • 7. ¿Qué importancia tienen los valores?
  • 5. La teoría económica de la democracia
  • 1. Presentación del modelo de Downs
  • 2. Costo de la información y abstención estratégica
  • 3. Sistemas multipartidarios
  • 6. Verificación de las teorías de la democracia (I)
  • 1. Cuestiones y decisiones electorales: datos correspondientes a Estados Unidos
  • 2. Cuestiones y decisiones electorales: datos correspondientes a otros países
  • 3. El problema de las dimensiones
  • 4. ¿Qué es una «cuestión»?
  • 7. Verificación de las teorías de la democracia (II)
  • 1. Los objetivos de los partidos políticos
  • 2.Efectos de la competencia entre partidos
  • 3.Algunas explicaciones sociológicas
  • 4.Justificaciones de la democracia
  • 8. Conclusiones
  • 1.Concepciones acerca de la «teoría»
  • 2.Concepciones acerca del «sistema» y el «equilibrio»
  • 3.Valores subyacentes
  • 4.Supuestos implícitos
  • 5.Relación entre los dos enfoques
  • 6.Perspectivas
  • Bibliografía
  • 1.La política como materia académica
  • 2.Estudios empíricos sobre la participación política y la opción electoral
  • 3.El enfoque económico
  • 4.El enfoque sociológico
  • Referencias bibliográficas (obras citadas)