Pobre, como siempre... : Estrategias de reproducción social en la pobreza. Un estudio de caso
Autor Principal: | |
---|---|
Formato: | Libro |
Lengua: | español |
Datos de publicación: |
Cordoba :
Ferreyra,
2007
|
Temas: | |
Acceso en línea: | Consultar en el Cátalogo |
Descripción Física: | 448 p. |
ISBN: | 9789871110124 |
Tabla de Contenidos:
- ÍNDICE
- PRÓLOGO de Jean-Claude Combessie
- INTRODUCCIÓN
- CAPÍTULO I
- POBREZA, MARGINALIDAD, ESTRATEGIAS: LAS DISCUSIONES TEÓRICAS DEL ANÁLISIS
- 1.El análisis de la pobreza urbana de América Latina
- 1.1. Acerca de la noción de "pobreza"
- 1. 2. La perspectiva de la "marginalidad"
- 12. 1. La aproximación ecológico-urbanística
- 1.2.2. La aproximación cultural
- 1.2.3. La aproximación económica
- 1.2.4. Más allá de las aproximaciones particulares
- 1. 3. De la marginalidad a las estrategias
- 1. 3.1. Las "estrategias de existencia"
- 1.3.2."Estrategias adaptativas" o "estrategias de supervivencia"
- 1.3.3."Estrategias de sobrevivencia" y "estrategias familiares de vida"
- 1.3.4. Las "redes de intercambio recíproco" en las estrategias de
- sobrevivencia
- 1. 3. 5. Notas comunes y desafíos pendientes
- 2.La problemática de investigación
- 2.1.Las estrategias de reproducción social. Aproximación teórico-metodológica
- 2. 2. Contextos de análisis: familia y redes sociales
- CAPÍTULO II
- LAS CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO:
- LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA
- 1.El contexto latinoamericano
- 2.El proceso de empobrecimiento en Argentina
- 2.1.Achicamiento y concentración económica
- 2. 2. Del "Estado de Bienestar" al "Estado de Malestar"
- 2. 3. Reestructuración del mercado de trabajo y caída y
- dispersión de los ingresos
- 2.3.2. Los mercados de trabajo en Argentina
- 2.3.2. El mercado de trabajo cordobés
- 2. 4. La extensión y composición de la pobreza
- 2. 5. La pobreza de las políticas contra la pobreza
- 2.5.1.Caracterización de las políticas sociales en general
- 2.5.2.Las visiones que sustentan las políticas contra la pobreza
- 2.5.3.Las políticas de "asistencia" y "promoción social"
- CAPITULO III
- UNA OPORTUNIDAD DE ACUMULACIÓN DE CAPITAL ECONÓMICO: LA CONQUISTA DE LA TIERRA
- 1.En la Villa Miseria
- 1.1.El origen del barrio: Villa "Bajo San Martín" y Villa "Cañita"
- 1.2. Características generales de las "villas de emergencia" y los
- "barrios carenciados" de la ciudad de Córdoba
- 1.3. Las organizaciones que agrupan a villas y barrios pobres
- de la ciudad
- 2.La Villa "29 de Mayo"
- 2.1. La inundación de diciembre de 1972
- 2.2. Los Montoneros: la lucha armada y la guerra integral
- 2.3. Las estrategias de los Montoneros en las villas y barrios pobres
- de Córdoba
- 2.4. En el nuevo asentamiento
- 2. 5. "Como políticos": redes sociales y capital social
- CAPITULO IV
- LAS ONGS: LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL CAPITAL ECONÓMICO Y SOCIAL
- 1.Caracterización de las organizaciones no gubernamentales
- 1.1.El lugar de las ONGs en el nuevo orden económico,
- social y político
- 1.2. CE VE y SEHAS: objetivos, metodologías y principales líneas
- de acción
- 2.El barrio Alto San Martín
- 2.1.El programa piloto de CEVE
- 2.2. Los primeros contactos: la desconfianza y la entrada en confianza
- 2.3. El "rincón urbano": la definición de los "usuarios"
- 2.4."Organización comunitaria" y gestiones para un nuevo plan
- de viviendas
- 2. 5. Los "líderes naturales": permanencias y diferencias
- 2.6. La Cooperativa de Vivienda y Consumo: la institucionalización
- del capital social de base residencial y sus enlaces con las ONGs
- CAPÍTULO V
- ESTRUCTURA DEL ESPACIO DE LAS UNIDADES DOMÉSTICAS:
- LA DISTRIBUCIÓN INTERNA DE LOS CAPITALES
- 1.Las unidades domésticas
- 2.El volumen y la estructura del capital: variables y modalidades
- tenidas en cuenta
- 3.Las características del espacio de posiciones
- 3.1. El Eje I: los volúmenes del capital
- 3. 2. El Eje II: La estructura de los capitales
- CAPÍTULO VI
- LA SISTEMATIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE LA PRIMERA GENERACIÓN
- 1.Las estrategias en el contexto de la familia
- 1.1.La organización doméstica: las responsabilidades del
- "adentro" y del "afuera" y el ciclo vital
- 1. 2. El campo económico y la obtención de los ingresos
- 1. 2. 1. Las estrategias laborales de los miembros de las familias
- 1.2.2.Las redes sociales y el capital social en las estrategias individuales
- de obtención de ingresos
- 1.3. Las inversiones en el campo escolar: estrategias comunes y estrategias diferenciales
- 1. 3. 1. El nivel de escolarizaáón formal de los hijos como estrategia educativa
- 1.3.2. La "obligación": la escuela primaria
- 1.3.3.Las estrategias diferenciales: individuales y familiares
- 2.Las estrategias colectivas de la red local
- 2.1El taller de costura y tejido
- 2.2. Los programas de asistencia: los vaivenes del comedor
- comunitario
- 2. 3. Los "políticos" como fuentes de recursos: "ayuda" y capital social
- 24. La Cooperativa de Vivienda y Consumo Alto San Martín: cuerpo y campo
- CAPÍTULO VII
- LA SISTEMATIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE LA
- SEGUNDA GENERACIÓN
- 1. Las estrategias familiares
- 1.1.La evolución de las estrategias habitacionales y la gestión
- del hábitat
- 1. 1. 1. "La Canchita" o la "Villa Crespo"
- 1.1. 2. La corresidencia familiar
- 1. 2. La organización doméstica y el ciclo vital: la crianza de los niños
- 1. 3. El campo económico y la obtención de los ingresos
- 1. 3.1. Las estrategias laborales constantes
- 1. 3. 2. El trabajo y la migración: una alternativa para la segunda
- generación
- 1. 3. 3. Las estrategias laborales alternativas
- 1.4. Salud, educación, alimentación y vestimenta de los hijos:
- programas y redes
- 1. 4. 1. Los programas de asistencia y las transferencias formales de
- ingresos no monetarios
- 1. 4. 2. El capital social doméstico: el circuito de la "ayuda" entre las familias de la primera y de la segunda generación
- 2.La participación en las estrategias colectivas: gestores de segundo orden
- CAPÍTULO VIII
- SIETE AÑOS DESPUÉS: LA AGUDIZACIÓN DE LA POBREZA Y SU IMPACTO EN LA ORGANIZACIÓN DOMÉSTICA
- 1.El entorno de la organización doméstica
- 2.Carla y Rubén: separación de roles y administración masculina
- 2.1. La familia y el espacio físico
- 2. 2. La división del trabajo y la gestión doméstica
- 2. 3. Los tiempos y los espacios
- 3.Nancy y Hugo: diferenciación de roles y administración femenina
- 3.1. La recomposición de la familia
- 3. 2. El grupo familiar y el espacio físico
- 3. 3. La división del trabajo y la gestión doméstica
- 3. 4. En el circuito de la ayuda
- 3. 5. Los tiempos y los espacios
- 4.Ana y Héctor, Rosa y Enrique: espacios y servicios compartidos, alternancia de roles y administración femenina de cada grupo familiar
- 4.1. Las familias y el espacio físico
- 4.2. El trabajo y las tareas domésticas
- 4.3.Ana y los circuitos de la ayuda
- 4.4.Los tiempos y los espacios
- 5.Olga, Victoria y Mónica; Gustavo y José: olla común, diferenciación
- de roles y administración femenina única
- 5.1.La recomposición familiar
- 5.2. El espacio físico y su distribución
- 5.3.La división del trabajo y la gestión doméstica
- 5.4.El circuito de la ayuda
- 5. 5. Los tiempos y los espacios
- RECAPITULANDO: VIVIR EN LA POBREZA
- 1.Explicar y comprender las estrategias de reproducción social
- 2.La organización colectiva: capital social, redes, división del trabajo
- y espacios estratégicos
- 3.Reconversiones, mujeres y jerarquías
- 3.1. Estrategias escolares: inversiones y reproducciones
- 3.2. "Las Ponce": reconversión tras el monopolio del capital social
- colectivo
- 3.3. Las reconversiones comerciales de la crisis
- 4. Perspectivas
- BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES
- ANEXO: CUESTIONES DE MÉTODO