Alimentación y Cultura : Perspectivas antropológicas

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Contreras Hernández, Jesús
Otros autores o Colaboradores: García Arnáis, Mabel
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: [S.l.]: Ariel, 2005
Series:Ariel Antropología
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Descripción Física:505 p.
ISBN:8434422239
Tabla de Contenidos:
  • Introducción.
  • CAPÍTULO 1. La alimentación humana: un fenómeno biocultural.
  • 1.1. Condicionamientos biológicos de la alimentación humana .
  • 1.2. ¿Alimentarse y/o nutrirse? De las relaciones entre naturaleza y cultura.
  • 1.3. Alimento, comida y cocina.
  • 1.3.1. La cultura alimentaria.
  • 1.3.2. Comestible, no comestible.
  • 1.3.3. La gramática culinaria.
  • CAPÍTULO 2. Los condicionamientos contextuales y la variabilidad cultural de los comportamientos alimentarios.
  • 2.1. Factores ecológicos, tecnológicos y económico-políticos.
  • 2.2. Factores ideológicos.
  • 2.2.1. Creencias y tabúes alimentarios.
  • 2.3. Creencias y conocimientos dietéticos.
  • 2.4. Sociabilidad, ritualidad y comunicación social.
  • CAPÍTULO 3. Aproximaciones teóricas.
  • 3.1. Algunas definiciones previas: cultura alimentaria, sistema alimentario.
  • 3.2. La construcción teórica de la antropología de la alimentación.
  • 3.2.1. De necesidades, rituales y funciones alimentarias: evolucionismo, funcionalismo, culturalismo.
  • 3.2.2. La comida como lenguaje, la cocina como sistema: estructuralismo y culturalismo simbólico.
  • 3.2.3. Bueno para comer, bueno para pensar, bueno para vender. Enfoques contextualistas: materialismo cultural, «developmentalism», estudios de género.
  • 3.2.4. La alimentación como problema social. El debate estructura-agency: postestructuralismo, construccionismo social, embodiment.
  • CAPÍTULO 4. Aproximaciones metodológicas.
  • 4.1. ¿Sabemos realmente lo que comemos? Una evaluación crítica de las estadísticas alimentarias. 4.1.1. Imprecisión de las «categorías» utilizadas.
  • 4.1.2. «Productos comprados» no significa «alimentos consumidos».
  • 4.1.3. El «hogar» ¿constituye una «unidad» de observación?
  • 4.2. Las «discrepancias» entre los discursos y las prácticas.
  • CAPÍTULO 5. Alimentación, «Cocina» e identidad cultural.
  • 5.1. La caracterización de una «cocina».
  • 5.2. Los ejemplos de las cocinas «china» y «catalana».
  • 5.3. Alimentación e identidad cultural.
  • 5.4. ¿Un proceso global de mestizaje alimentario?: los intercambios alimentarios entre el Viejo y el Nuevo Mundo.
  • 5.4.1. 1492: el inicio de los intercambios alimentarios intercontinentales.
  • 5.4.2. Razones y sinrazones de los mecanismos de innovación alimentaria.
  • 5.4.3. Las transformaciones alimentarias en la dieta y en la cocina de acuerdo con las diferenciaciones socioculturales.
  • 5.4.4. La alimentación de los europeos a uno y otro lado del Atlántico.
  • 5.4.5. La alimentación de los aborígenes americanos antes de 1492.
  • 5.4.6. Las razones de la aceptación o rechazo de los nuevos cultivos y animales por parte de los aborígenes americanos.
  • 5.4.7. Las razones sociopolíticas y religiosas del cambio alimentario.
  • 5.5. Comer en Barcelona: entre las cocinas autóctonas y el mestizaje alimentario.
  • 5.6. Entre el mestizaje y la aculturación alimentaria.
  • CAPÍTULO 6. Alimentación y diferenciación social.
  • 6.1. Alimentación y clase social.
  • 6.2. Alimentación y género.
  • 6.2.1. Tareas asociadas a la alimentación cotidiana.
  • 6.2.2. Participación doméstica y tiempo dedicado.
  • 6.2.3. Dificultades para la delegación/compartición del trabajo alimentario doméstico. 6.3. Alimentación y edad.
  • 6.3.1. Alimentación y edad: el caso de las personas mayores o «tercera edad».
  • CAPÍTULO 7. Cuerpo, dieta y cultura.
  • 7.1. Del comer y no-comer o de los «problemas» asociados al comportamiento alimentario.
  • 7.2. La obesidad: una perspectiva sociocultural.
  • 7.2.1. El problema.
  • 7.2.2. Los antecedentes: la biología.
  • 7.2.3. Los antecedentes: la cultura y la historia.
  • 7.3. Las representaciones sociales del cuerpo: los cambios y sus razones.
  • 7.4. La anorexia y la bulimia nerviosa como dolencias étnicas.
  • 7.4.1. La estigmatización social de la anorexia y la bulimia nerviosa.
  • 7.4.2. El carácter cultural de la anorexia y bulimia nerviosa.
  • 7.4.3. La «especificidad» femenina de los trastornos alimentarios: ¿por qué las mujeres?.
  • CAPÍTULO 8. Seguridad e inseguridad alimentaria.
  • 8.1. Una definición de seguridad alimentaria: hambre y pobreza en las sociedades contemporáneas.
  • 8.1.1. Recursos y distribución de alimentos.
  • 8.1.2. Teorías sobre el hambre.
  • 8.2. Otra definición de seguridad alimentaria: pensando sobre el riesgo y su aceptabilidad. 8.2.1. La construcción social del riesgo o la emergencia de una nueva sociedad.
  • 8.3. La construcción social de las incertidumbres alimentarias.
  • 8.3.1. La inseguridad alimentaria: ¿miedo a qué y por qué?.
  • 8.3.2. El caso de los alimentos genéticamente modificados (AMGs).
  • 8.3.3. El caso de las «vacas locas».
  • CAPÍTULO 9. Una síntesis: la modernidad alimentaria, entre la globalización y los particularismos. 9.1. Las culturas alimentarias: continuidades y cambios.
  • 9.1.1. El caso español: cambios sociales y cambios alimentarios en la segunda mitad del siglo XX. 9.2. Globalización y homogeneización de los repertorios alimentarios.
  • 9.3. Rupturas en los sistemas de representación alimentarios y desconfianza de los consumidores.
  • 9.4. ¿Gastro-anomia o un nuevo orden alimentario? Nuevos riesgos, nuevos alimentos, nuevos consumidores.
  • 9.5. Movimientos de afirmación identitaria y recuperación de los particularismos alimentarios.
  • 9.6. La cocina como marcador étnico y el fenómeno de la patrimonialización de las cocinas regionales.
  • EPÍLOGO. Una antropología de la alimentación es necesaria. Bibliografía.