Estrategias de investigación cualitativa
Autor Principal: | |
---|---|
Otros autores o Colaboradores: | , , , , , , |
Formato: | Libro |
Datos de publicación: |
Buenos Aires :
Gedisa,
2007
|
Series: | Biblioteca de Educación. Herramientas universitarias ; 13
|
Temas: | |
Acceso en línea: | Consultar en el Cátalogo |
Descripción Física: | 277p. |
ISBN: | 9788497841733 |
Tabla de Contenidos:
- Prólogo
- 1. La investigación cualitativa/ Irene Vasilachis de Gialdino
- 1. Las características y los componentes de la investigación cualitativa
- 2. Investigación e investigadores/as cualitativos
- 3. Investigación cualitativa: perspectivas y debates en torno a su desarrollo
- 4. Investigación cualitativa y presupuestos epistemológicos
- 4.1. Las respuestas negativas
- 4.2. Las respuestas afirmativas
- 4.3. Mi propia respuesta
- 4.3.1. De la epistemología a la reflexión epistemológica
- 4.3.2. La coexistencia de paradigmas
- 4.3.3. De la Epistemología del sujeto cognoscente a la Epistemología del sujeto conocido
- 5. Conclusiones
- Bibliografía recomendada
- Referencias
- 2. Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa /Nora Mendizábal
- 1. Los diseños de investigación en ciencias sociales. La paradoja de los diseños flexibles
- 1.1. Diseños estructurados
- 1.2. Diseños flexibles
- 1.3. ¿Qué tipo de datos cualitativos se obtienen con este diseño flexible?
- 1.4. Paradojas o dilemas en las propuestas escritas
- 2. El diseño en la investigación cualitativa
- 2.1. Definiciones
- 2.2. Componentes del diseño de investigación
- 2.2.1. Los propósitos
- 2.2.2. El contexto conceptual
- 2.2.3. Las preguntas de investigación
- 2.2.4. El método
- 2.2.5. Criterios de calidad
- 2.3. Ejemplo de un diseño
- 3. La propuesta
- 3.1. El diseño de investigación cualitativa en la propuesta escrita
- 3.2. Los componentes de una propuesta
- 3.3. Las exigencias institucionales para las propuestas de investigación
- 4. Reflexiones finales
- Notas
- Bibliografía recomendada
- Referencias
- 3. El abordaje etnográfico en la investigación social/ Aldo Rubén Ameigeiras
- Introducción
- 1. Características generales
- 1.1. Los antecedentes
- 1.2. La significación de la etnografía
- 2. El planteo teórico-metodológico
- 2.1. La reflexividad y el trabajo de campo
- 2.2. Los aprendizajes del oficio etnográfico
- 3. La investigación etnográfica
- 3.1. Los preparativos
- 3.2. La observación participante
- 4. El texto etnográfico
- 5. Replanteos y debates acerca de la etnografía
- Anexo
- Bibliografía recomendada
- Referencias
- 4. La «Teoría fundamentada en los datos»(Grounded Theory) de Glaser y Strauss/ Abelardo Jorge Soneira
- 1. Un poco de historia
- 2. El método de la TF
- 3. Procedimientos de la TF
- 3.1. La recolección de datos
- 3.2. La codificación
- 3.3. La delimitación de la teoría
- 3.4. El lugar de la literatura
- 3.5. El paradigma de codificación
- 3.6. La comunicación de resultados
- 4. El retorno de lo sagrado
- 4.1. La recolección de datos
- 4.2. La codificación
- 4.3. Delimitación de la teoría
- 4.4. El lugar de la literatura
- 4.5. El paradigma de codificación
- 4.6. La comunicación de resultados
- 5. Los diseños de TF
- 6. Reflexiones finales
- Notas
- Bibliografía recomendada
- Referencias
- 5. Historia de vida y métodos biográficos
- Fortunato Mallimaci y Verónica Giménez Béliveau
- 1. La historia de vida en ciencias sociales
- 2. La historia de vida como herramienta de investigación social
- 2.1. Preparando la historia de vida: muestreo, eje temático, guía
- 2.2. Realizando las entrevistas
- 2.3. Analizando e interpretando la historia de vida
- 3. Desafíos y perspectivas
- Notas
- Bibliografía recomendada
- Referencias
- 6. Los estudios de caso en la investigación sociológica/ Guillermo Neiman y Germán Quaranta
- 1. Algunas consideraciones históricas sobre los estudios de casos en las ciencias sociales
- 2. Los estudios de casos en la investigación social actual
- 3. Los estudios de casos
- 4. Los estudios de casos como diseños de investigación
- 4.1. Los estudios de caso único
- 4.2. Los estudios de casos múltiples
- 5. La integración de métodos en los estudios de casos
- 6. Estudios de caso y construcción de teoría
- 7. Acerca de la condición actual de las metodologías de estudios de caso
- Bibliografía recomendada
- Referencias
- 7. El uso de la computadora como auxiliar en el análisis de datos cualitativos/
- Lilia Beatriz Chernobilsky
- 1. Un poco de historia
- 2. Convergencia digital
- 3. Reflexiones acerca de los CAQDAS
- 4. Capacidades e incompetencias de los CAQDAS en el análisis de datos cualitativos
- 5. Principales usos de la computadora en el análisis de datos cualitativos
- 6. Consideraciones previas a la utilización de un CAQDAS
- 6.1. Determinar la tradición metodológica a considerar
- 6.1.1. Recolectar y preparar los datos
- 6.1.2. El tipo de codificación
- 6.1.3. El proceso de escritura
- 6.2. Otras consideraciones a tener en cuenta previas a la utilización de un CAQDAS
- 7. Programas CAQDAS disponibles
- 8. ¿Cuáles son las funciones destacables de los CAQDAS?
- 8.1. Organización del trabajo (proyecto y datos)
- 8.2. Manejo de distintos tipos de datos cualitativos
- 8.3. Incorporación de documentos
- 8.4. Codificación
- 8.5. Autocodificación
- 8.6. Búsqueda de texto
- 8.7. Búsqueda de códigos
- 8.8. Incorporación y recuperación de memoso anotaciones
- 8.9. Variables/atributos y agrupaciones
- 8.10 Sistemas de hipertextos
- 8.11. Confección de mapas conceptuales o redes semánticas
- 8.12. Construcción de teoría
- 8.13. Interfaz con datos cuantitativos
- 8.14. Reportes
- 8.15. Publicación en Internet
- 8.16. Trabajo en equipo y autoría
- Conclusiones
- Anexo 1
- Anexo 2
- Anexo 3
- Anexo 4
- Bibliografía recomendada
- Referencias
- Epílogo.
- Principales recomendaciones de los autores a los lectores