Evaluación de servicios y programas sociales

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Aguilar Idañez, María José
Otros autores o Colaboradores: Ander Egg, Ezequiel
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: [S.l.]: Lumen, 1994
Series:Política,servicios y trabajo Social
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Descripción Física:175p.
ISBN:9507244026
Tabla de Contenidos:
  • INTRODUCCIÓN XI
  • 1.PRECISIONES CONCEPTUALES Y TERMINOLÓGICAS. 1
  • 1.UNA PRIMERA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE EVALUACIÓN: LA EVALUACIÓN EN SENTIDO LATO Y SU DIFERENCIACIÓN DE OTROS CONCEPTOS SIMILARES 3
  • Diferenciación del concepto de evaluación de otros términos similares: medición, estimación, seguimiento, control y programación 4
  • 2.ACERCA DE LA NOCIÓN DE EVALUACIÓN EN SENTIDO ESTRICTO 8
  • Lo que se ha dicho acerca del alcance y significado del término evaluación 9
  • 3.ELEMENTOS PARA UNA DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN 18
  • Es una forma de investigación social aplicada 18
  • Sistemática, planificada y dirigida 19
  • Encaminada a identificar, obtener y proporcionar de manera
  • válida y fiable 19
  • Datos e información suficiente y relevante en que apoyar un
  • juicio. 19
  • Acerca del mérito y el valor 20
  • De los diferentes componentes de un programa (tanto en la
  • fase de diagnóstico, programación o ejecución) 20
  • O de un conjunto de actividades específicas que se realizan, han realizado o realizarán, con el propósito de producir
  • efectos y resultados concretos 20
  • Comprobando la extensión y el grado en que dichos logros
  • se han dado 21
  • De forma tal, que sirva de base o guía para una toma de
  • decisiones racional e inteligente entre cursos de acción... 22 Para solucionar problemas y promover el conocimiento y la comprensión de los factores asociados al éxito o al fracaso de sus resultados- 22
  • 4.LAS PSEUDO-EVALUACIONES Y LAS CUASI-EVALUACIONES 24
  • Las pseudo-evaluaciones 24
  • Las cuasi-evaluaciones 26
  • VIHíndice
  • 5.TIPOSDE EVALUACIÓN27
  • Según el momento en qufe se evalúa27
  • Según las funciones que cumple la evaluación29
  • Según la procedencia de los evaluadores31
  • Según los aspectos del programa que son objeto de evaluación33
  • Evaluación del diseño y conceptualización del programa37
  • Evaluación de la instrumentación y seguimiento del programa39
  • Evaluación de la eficacia (resultados) y eficiencia (rentabilidad)41 Evaluación de la eficiencia o rentabilidad económica de un
  • programa42
  • 2.CUESTIONES BÁSICAS EN TORNO A LOS OBJETIVOS, PRINCIPIOS Y REQUISITOS DE LA INVESTIGACIÓN EVALUATIVA45
  • 1.OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN47
  • a.Establecer el grado de pertinencia, idoneidad, efectividad/eficacia y eficiencia/rendimiento de un programa, proyecto o servicio48
  • b.Determinar las razones de los éxitos y fracasos49
  • c.Facilitar el proceso de toma de decisiones para mejorar
  • y/o modificar el programa o proyecto50
  • d.Establecer en qué grado se han producido otras consecuencias o efectos imprevistos51
  • e.Otros objetivos que se pueden lograr51
  • 2.PRINCIPIOS INHERENTES A LA INVESTIGACIÓN EVALUATIVA ..52 Principios que resultan de las exigencias del método científico52
  • a. Validez, 52.—b. Fiabilidad, 54.
  • Principios de carácter práctico54
  • a.Practicidad y utilidad, 54.—b. Oportunidad, 55.
  • 3.REQUISITOS PREVIOS A LA EVALUACIÓN55
  • 3.EL PROCESO DE EVALUACIÓN: CUESTIONES PREVIAS A TENER EN CUENTA59
  • 1.LOS ACTORES SOCIALES IMPLICADOS EN EL TRABAJO EVALUA-
  • TIVO61
  • Los responsables de la investigación evaluativa61
  • Los que encomiendan o encargan realizar la evaluación62
  • Los respondentes de la evaluación64
  • Los usuarios o destinatarios de los programas de acción social que son objeto de evaluación65
  • Indice
  • IX
  • 2.PREGUNTAS A LAS QUE DEBE RESPONDER LA EVALUACIÓN DE
  • PROGRAMAS SOCIALES 68
  • a.Preguntas para la evaluación del diseño y conceptuali- zación del programa 69
  • Evaluación del estudio-investigación, 69.—Evaluación del diagnóstico, 69.—Evaluación del diseño del programa, 70.
  • b.Preguntas para la evaluación de la instrumentación y se- guimieüto del programa, o evaluación del proceso 71
  • Evaluación de la cobertura, 71.—Evaluación de la implemen- tación y seguimiento, 72.—Evaluación del rendimiento del personal, 72."—Evaluación de la estructura y ambiente organi- zacional, 73.
  • c.Preguntas para la evaluación de la eficacia y eficiencia
  • del programa o evaluación de resultados y efectos 74
  • Evaluación de resultados o evaluación de la eficacia del programa, 74.—Evaluación de la eficiencia o evaluación de la rentabilidad económica del programa, 74.
  • 4.EL PROCESO DE EVALUACION: ASPECTOS CLAVES
  • DESDE EL PUNTO DE VISTA METODOLÓGICO 77
  • LAS TAREAS PRELIMINARES 79
  • 1.Las negociaciones entre los que encomiendan la evaluación y el equipo de evaluación 79
  • a. Delimitación conceptual de los aspectos a estudiar, 80.—b. Determinación de los recursos disponibles para realizar la evaluación, 85.
  • 2.Respuesta preliminar a cuestiones que condicionarán el diseño de la investigación evaluativa 86
  • a. ¿Cuáles son las necesidades de información y las posibilidades de obtenerla?, 87.—b. ¿En qué medida puede ser asegurada la calidad y exactitud de los datos?, ¿cómo establecer la validez y fiabilidad de los mismos?, 87.—c. ¿Qué método o métodos utilizar en la investigación?, ¿qué procedimientos técnicos se considerarán más adecuados?, 88.—d. ¿Qué grado de colaboración se espera de parte de las personas que, directa o indirectamente, están involucradas en los resultados de la evaluación?, 88.—e. ¿En qué medida es viable esta evaluación?, 89.
  • ELABORACIÓN DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN "90
  • 3.Formulación del marco de referencia, escenario o encuadre 90
  • a. Delimitar con un alcance bien preciso el para qué de la investigación, 91.—b. Determinación e identificación de los aspectos que serán evaluados (tipo de evaluación), 91.
  • 4.Selección de la estrategia metodológica y de los procedimientos técnicos que serán utilizados para la recopilación de datos 105
  • 5.Selección de variables y elaboración de indicadores....... 112
  • TRABAJO DE CAMPO 116
  • 6.Recopilación de datos y de información 117
  • ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 117
  • 7.Elaboración de la información -117
  • 8.Análisis e interpretación de los resultados 118
  • 9.Discusión de los resultados. Formulación de conclusiones y recomendaciones 119
  • LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN 121
  • 10.La adopción de decisiones; aplicación de las recomendaciones 121
  • ANEXO. Algunas propuestas concretas de indicadores de evalua- ción de programas en servicios sociales y atención primaria en salud.’. 125
  • 1.Indicadores de evaluación de servicios sociales para la Tercera Edad...; 125
  • 2.Indicadores de evaluación de resultados o efectos en programas de educación para la salud 135
  • 3.Indicadores de evaluación de procesos de participación comunitaria en salud 146
  • LA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS PROGRAMAS SOCIALES 151
  • 1.TIPOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA154
  • 2.EL AjNÁLISIS DE COSTO-BENEFICIO COMO PROCEDIMIENTO PARA MEDIR LA EFICIENCIA15 7
  • 3.IMPLEMENTACIÓN DEL ANÁLISIS DE COSTO BENEFICIO160
  • a.Explicación del marco de referencia 162
  • b.Identificación de las metas y objetivos del proyecto 162
  • c.Realización del análisis costo-beneficio propiamente di-
  • cho 163
  • 4.DIFERENCIAS ENTRE LA EVALUACIÓN PRIVADA Y LA EVALUACIÓN SÓCIAL EN LA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE COSTO- BENEFICIOl6g
  • 5.EL ANÁLISIS DE COSTO-BENEFICIO COMQ PROCEDIMIENTO PARA MEDIR LA EFICIENCIA 170
  • 6.CONSIDERACIONES PRÁCTICAS SOBRE EL ANÁLISIS DE COSTO- UTILIDAD, COMO PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR Y SELECCIONAR PROGRAMAS ALTERNATIVOS173