Sucesos argentinos : Cacerolazos y subjetividad postestatal

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Lewkowicz, Ignacio
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: Buenos Aires : Paidós, 2002
Series:Espacios del Saber 30
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Descripción Física:250p.
ISBN:9501265307
Tabla de Contenidos:
  • -- CRÓNICA
  • Del 19 al 23 de diciembre
  • El supuesto estado de sitio
  • I Desorientación
  • II ¿Estado de sitio?
  • III Figuras estatales, condiciones mercantiles, efectos subjetivos
  • IV El relevo
  • V Asamblea Legislativa
  • VI La gente con cacerolas
  • VII Entre la cacerola y el saqueo
  • Entre Nochebuena y el Día de los Inocentes
  • El 17 de Octubre de Adolfo Rodríguez Saá
  • I Compañero presidente, presidente compañero
  • II Una impugnación que condiciona
  • III Una respuesta condicionada
  • IV ¿Volverán las oscuras cacerolas?
  • Uno del Uno del Dos
  • El primer día de Eduardo Duhalde
  • I Nuestra inutilidad: exterioridad, tradición, saber
  • II La larga agonía de la clase política
  • III Entre la gente y el pueblo
  • IV La Asamblea Legislativa ataca de nuevo
  • V La subjetivación y su punto enigmático: ¿sostener la apertura?
  • Del 2 de enero al Día de Reyes
  • El tinglado del Estado técnico-administrativo
  • I El discurso ¿hacia el Estado técnico-administrativo?
  • II El veto de las cacerolas
  • III El olvido puede ser otro
  • Segunda semana de enero
  • El Enésimo Plan Quincenal
  • I ¿Continuación o detención?
  • II El fin del país
  • III ¿Consumidores insurrectos?
  • IV La expresión "gasto político"
  • V El veto, potencia del cacerolazo
  • Tercera semana de enero
  • ¿En la plaza? ¿En qué plaza?
  • NOTAS
  • Movimiento cacerolero
  • El soporte de la voz: de las armas a las cacerolas
  • El cacerolazo: condición de enunciación del agotamiento de la clase política
  • ¿El consumidor irrepresentable?
  • Sitios de demanda y sitios de pensamiento
  • Subjetivación en torno de la Corte Suprema
  • Entre la apertura y la codificación
  • Dos modos de leer los efectos del cacerolazo
  • Sobre la evaluación objetivista de las consignas
  • Sobre la subjetividad puesta en juego en el conflicto del 20 de diciembre
  • Sobre la marcha del 24 de marzo
  • Vecinos y organizaciones de derechos humanos
  • Sobre la subjetividad en default
  • Subjetivación del consumidor
  • La calle post-neoliberal
  • Piquetes y cacerolazos
  • Sobre la categoría vecino
  • Dos modos de ser vecino
  • Vecinos en la calle
  • ¡Vecino! Interpelación subjetiva del escrache
  • Sobre los modos de habitar las plazas
  • Asambleas: obstáculos, límites, producciones
  • Una vuelta sobre pensar y saber
  • Sobre las asambleas y el noventismo
  • El noventismo como obstáculo
  • Sobre el poder autónomo de la asamblea
  • Sobre los destinos del cacerolazo
  • Entre las asambleas y la desolación
  • Dos modos de estar en las asambleas
  • La asamblea como nombre: del doble poder a la doble asamblea
  • Post-política
  • Herencia subjetiva del cacerolazo
  • Declinación subjetiva de una consigna
  • Ahorristas, especuladores y banqueros
  • Desasosiego en el banco
  • El fin del ahorrista y la subjetividad en los bancos
  • Dinero liberal y dinero neoliberal
  • Hegemonía versus dominación directa del capital
  • Sobre el derecho del ahorrista
  • Del ahorrista al especulador
  • Virtualidad, realidad e interfase
  • Gestión y política en el Estado técnico-administrativo
  • Una definición de Estado técnico-administrativo
  • Los estrechos márgenes de seguridad
  • Composición de las presiones
  • Subversión financiera: el fin de la excepción
  • La categoría Estado técnico-administrativo
  • Dos esquemas de conexión
  • Sobre el supuesto "costo político"
  • El Estado post-cacerolazo
  • Sobre el término equívoco "país"
  • Argentina sin Estado y sin nación
  • Sobre los márgenes de ganancia y los flujos de capital
  • Dinámica aleatoria: fin de la excepción
  • Sobre el internismo político
  • El proyecto y la gestión: condiciones y cohesiones
  • Cuestiones de método en torno de los sucesos de diciembre
  • I Sobre la subjetivación postestatal
  • Cesación objetiva y agotamiento subjetivo
  • Cacerolazo y abuso filosófico
  • Un ligero problema conceptual
  • ¿Subjetivación sin fidelidad?
  • Fidelidad: entre la fiesta y el acontecimiento
  • La norma inmanente de valoración en los procesos de subjetivación
  • El cacerolazo y el problema de las nominaciones filosóficas
  • Sobre el funcionamiento lingüístico en la situación
  • Entre la multitud y el pueblo, ¿y el cacerolazo?
  • Sobre la subjetividad del agente de las ciencias sociales
  • II Sobre el intelectual sin partido
  • Variaciones sobre una pregunta
  • III Sobre la condición superflua
  • Antropología del capital financiero
  • Aproximaciones a nuestra humanidad contingente
  • Epílogo