|
|
|
|
LEADER |
00000nam a2200000 a 4500 |
003 |
AR-LpUFTS |
005 |
20241114150013.0 |
008 |
241112s2005 ag r 000 0 spa d |
020 |
|
|
|a 9507865055
|
024 |
8 |
|
|a DTS-M2231
|b 2241
|z DTS002292
|
040 |
|
|
|a AR-LpUFTS
|b spa
|c AR-LpUFTS
|
080 |
|
|
|a 331
|
100 |
1 |
|
|a Mallimaci, Fortunato
|
245 |
1 |
0 |
|a Los nuevos rostros de la marginalidad :
|b La supervivencia de los desplazados
|
260 |
|
|
|a [S.l.]:
|b Biblos,
|c 2005
|
300 |
|
|
|a 232p.
|
490 |
0 |
|
|a Sociedad
|
505 |
0 |
|
|a INTRODUCCIÓN -- Nuevos y viejos rostros de la marginalidad en el Gran Buenos Aires -- Fortunato Mallimaci -- Los pobres no se dejan morir: heterogeneidades y vulnerabilidades -- El desafío teórico-metodológico -- Las investigaciones -- Crisis del empleo y nueva marginalidad: el papel de las economías de la pobreza en tiempos de cambio social -- Agustín Salvia -- ¿Una vieja nueva matriz de marginalidad social? -- El proceso argentino: una catástrofe anunciada -- ¿Empoderamiento social y nuevos artefactos de la lucha política? -- Una matriz contestataria marginal y fragmentada -- ¿Cuál es el cambio social que promueven las economías de la pobreza? -- PRIMERA PARTE. EL TRABAJO MARGINAL CLÁSICO -- Presentación -- Actividades informales tradicionales y fragmentación social -- Eduardo Chávez Molina -- Trayectorias laborales y encadenamientos productivos: los talleres textiles de confección -- Eduardo Chávez Molina -- Introducción Los cambios en las estrategias económicas: descentralización productiva, flexibilización y precarización -- Interrogantes e hipótesis -- El taller y sus formas -- El taller de confección -- Trayectoria laboral y capitales acumulados -- Los talleristas de acuerdo con sus circuitos -- El contexto de producción y sus etapas -- Articulación con el sector formal -- Visión empresarial e identidad gremial -- Redes y relaciones -- Conclusiones -- Ferias y feriantes Lógicas de reproducción y trayectorias laborales -- Eduardo Chávez Molina y María Laura Raffo -- Introducción -- Abordaje metodológico -- El mundo de la feria -- Un miércoles en la feria de Solano -- ¿Desde dónde llegaron, qué hacían? ¿Decisiones libres o únicas opciones? -- ¿Cómo se establecieron, cuándo lo hicieron? -- Las relaciones sociales: límites y posibilidades para la actividad -- El reconocimiento de los otros feriantes: los más precarios, los nuevos -- Los "cola de feria" -- Arañando por la subsistencia -- Conclusiones -- Precarización laboral y marginación: el caso de los talleres domésticos de conducción femenina en el Gran Buenos Aires -- Victoria Salvia Ardanaz -- Introducción -- El mundo del taller -- Primeras definiciones -- Las mujeres talleristas y las particularidades de sus emprendimientos -- Espacios y procesos -- Caracterización de los talleres domésticos -- Las trayectorias -- Breve descripción de los casos -- Génesis de los talleres -- Estrategias y cambios: tiempos difíciles -- Mujeres emprendedoras -- Los lazos sociales -- La unidad doméstica -- Las redes -- Reflexiones sobre la movilidad social -- Algunas preguntas -- Procesos estructurales -- Conclusiones -- El mundo de los vendedores ambulantes sobre las vías del ferrocarril -- Mitre Betsabé Policastro y Emilse Rivero -- Introducción -- Consideraciones generales sobre la venta ambulante -- Sobre la informalidad económica y la marginalidad de la venta ambulante -- Organización interna de la venta ambulante en la ex línea Mitre -- Consideraciones finales -- SEGUNDA PARTE. EL TRABAJO EN LOS MÁRGENES DE LA LEGALIDAD Presentación -- Trabajo informal, relaciones sociales y atributos personales -- Ernesto Meccia -- Trabajo sexual: estigma e implicancias relacionales Trayectorias de vulnerabilidad de mujeres y travestis en situación de prostitución en el sur del Gran Buenos Aires -- Ernesto Meccia, Úrsula Metlika y María Laura Raffo -- Introducción -- Coordenadas teórico-conceptuales de análisis -- Más allá del trabajo informal: historias de travestis en el sur del Gran Buenos Aires -- El trabajo -- Las relaciones sociales -- Trabajo entre comillas: relatos de mujeres prostitutas en el sur del Gran Buenos Aires El trabajo -- Las relaciones sociales -- Final: algunas hipótesis comparativas y un post-scriptum sobre la percepción y el ejercicio de los derechos ciudadanos -- Recuperadores urbanos de materiales reciclables Pablo Gutiérrez -- Contexto y características de la actividad de recuperación en el Gran Buenos Aires Formas de organización -- Constitución de identidades -- A modo de cierre -- TERCERA PARTE. NUEVOS ACTORES SOCIALES Y POLÍTICOS -- Presentación -- Actividades informales y actores colectivos Esteban Bogani -- Perspectivas de desarrollo económico y social para las mujeres pobres y empobrecidas en los clubes del trueque: el caso de La Bernalesa Esteban Bogani y Javier Parysow -- Introducción -- Panorama y rasgos generales de este fenómeno -- Debates y estudios sobre los clubes del trueque -- Planteo del problema y de los interrogantes que dan origen al estudio -- El enfoque metodológico -- Del planteo y los debates generales a las características observadas en La Bernalesa El trueque como un intento de contrarrestar el proceso de movilización social descendente -- Profundización de la desafiliación y desintegración social -- Aspectos reconstitutivos del tejido social -- Acceso a bienes y servicios -- Rituales familiares -- La dignidad de producir u ofrecer algo propio -- Donde se refundan los vínculos -- Intercambios sociales -- Un "antídoto" contra el aislamiento y la depresión -- Perspectivas de desarrollo económico en el trueque -- Tipo de actividad, competencias y saberes -- Adaptabilidad de los participantes y del trueque a los cambios -- Gestión de las actividades económicas y buenas prácticas comerciales Autosuficiencia y perspectivas de crecimiento -- A modo de conclusión -- Post-scriptum -- Entre la desocupación y la recuperación autogestiva de empresas: la configuración del espacio de las fábricas recuperadas Laura Saavedra -- Introducción -- Abordaje metodológico -- Estrategias de recuperación de fuentes de trabajo y de ingreso -- El tejido social que supieron construir -- Modelos organizacionales: encuentros y desencuentros -- Reflexiones para una política pública -- Trayectorias sociorreligiosas en contextos de vulnerabilidad: jefas de hogar perceptoras de planes sociales en un barrio de San Francisco Solano Luis Miguel Donatello, Verónica Giménez Beliveau y Damián Setton -- Introducción -- Asistidos: la tragedia del "fin de un mundo social" -- La vida cotidiana, el trabajo y las marcas de la precariedad -- Representaciones de la "normalidad" y feminización de la pobreza -- Colectivos devastados, política y particularización del -- Estado Espacios religiosos fragmentados y superpuestos -- Piqueteros: la pobreza como disputa política Ástor Massetti -- Introducción -- Pobreza y politización en el entorno urbano -- Hábitat popular y politización de la pobreza -- Piqueterismo y anclaje territorial Inscripción territorial como refugio -- Lo político inscripto en el territorio -- Trayectorias de politización de la pobreza urbana Necesidad, confrontación y contrahegemonía en el mundo popular -- La Iglesia católica como agente -- El Estado como agente Epílogo Politizaciones de la pobreza y piqueterismo Bibliografía Los autores
|
650 |
|
4 |
|a TRABAJO
|
650 |
|
4 |
|a FABRICA RECUPERADA
|
650 |
|
4 |
|a PROSTITUCION
|
650 |
|
4 |
|a TRABAJO INFORMAL
|
650 |
|
4 |
|a VENTA AMBULANTE
|
650 |
|
4 |
|a DESEMPLEO
|
650 |
|
4 |
|a PRECARIZACIÓN LABORAL
|
650 |
|
4 |
|a POBREZA
|
650 |
|
4 |
|a TRUEQUE
|
650 |
|
4 |
|a PLANES SOCIALES
|
650 |
|
4 |
|a MOVIMIENTO PIQUETERO
|
700 |
1 |
|
|a Salvia, Agustín ,
|e Coord.
|
700 |
1 |
|
|a Chávez Molina, Eduardo
|
700 |
1 |
|
|a Rivero, Emilse
|
700 |
1 |
|
|a Meccia, Ernesto
|
700 |
1 |
|
|a Bogani, Esteban
|
700 |
1 |
|
|a Raffo, María Laura
|
942 |
|
|
|c BK
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|4 0
|6 331_000000000000000_NUE_EJ_1
|7 0
|9 16836
|a DTS
|b DTS
|d 2010-08-17
|i DTS-02429
|l 0
|o 331 NUE Ej.1
|p DTS-02429
|r 2024-11-14 15:00:13
|w 2024-11-14
|x COM
|y BK
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|4 0
|6 331_000000000000000_NUE_EJ_2
|7 0
|9 16837
|a DTS
|b DTS
|d 2010-08-17
|i DTS-02618
|l 0
|o 331 NUE Ej.2
|p DTS-02618
|r 2024-11-14 15:00:13
|w 2024-11-14
|y BK
|
999 |
|
|
|c 7216
|d 7216
|