Ambito Profesional y Mundo del Trabajo : Políticas sociales y Trabajo Social en los noventa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Britos, Nora
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: [S.l.]: Espacio, 2006
Series:Ciencias Sociales
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Descripción Física:228p.
ISBN:950802240X

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
003 AR-LpUFTS
005 20241114150655.0
008 241112s2006 ag r 000 0 spa d
020 |a 950802240X 
024 8 |a DTS-M2166  |b 2176  |z DTS002227 
040 |a AR-LpUFTS  |b spa  |c AR-LpUFTS 
080 |a 304.4 
100 1 |a Britos, Nora 
245 1 0 |a Ambito Profesional y Mundo del Trabajo :  |b Políticas sociales y Trabajo Social en los noventa 
260 |a [S.l.]:  |b  Espacio,  |c 2006 
300 |a 228p. 
490 0 |a Ciencias Sociales 
505 0 |a  Agradecimientos -- Prólogo -- Introducción -- Antecedentes y consecuentes -- Capítulo 1. -- Las perplejidades teóricas del trabajo de servicios -- Capítulo 2. -- El sector servicios. Hacia una reconsideración de las clasificaciones vigentes -- Capítulo 3. -- Las vicisitudes de la sociedad civil -- El sub- sector no gubernamental y la prestación de servicios sociales -- Capítulo 4. -- Transiciones híbridas. De un Estado de bienestar conservador a un Estado de bienestar liberal-residual -- 1.Algunas consideraciones sobre las políticas sociales en Argentina -- 2.Los regímenes de Estados de bienestar -- 3.El caso argentino -- 3.1.El giro liberal de la década de 1990 -- 3.2.El componente corporativista o conservador -- 3.3.El componente corporativista y el sub-sector comercial -- 3.4.El componente socialdemócrata -- 3.5.El componente liberal- residual en ascenso -- 3.6.Las políticas de asistencia y el sub-sector no gubernamental -- Capítulo 5. -- Trabajo social, trabajo de servicios -- Capítulo 6. -- Una convergencia contrastada -- 1.Nuestro universo -- 2.El mapa ocupacional -- 2.1.Cantidad de ocupaciones según año de finalización de los estudios -- Tabla I: Cantidad de ocupaciones diferentes dé los profesionales -- Tabla II: Cantidad de ocupaciones según año de finalización de la carrera (en porcentajes) -- 2.2.Distribución de los profesionales ocupados según sub- sectores y jurisdicciones del sub- sector estatal -- Tabla III: Sub- sectores de ocupación de los profesionales con una sola actividad -- Tabla IV: Profesionales con una sola ocupación por sub-sector de ocupación y según fecha de finalización de carrera, en porcentajes -- Tabla V: Distribución y combinación de los ámbitos ocupacionales. Profesionales con dos o más actividades profesionales -- Tabla VI: Combinación de ocupaciones según cohortes (en porcentajes de año de finalización) -- 2.3.Hacia la emergencia del empleo profesional en el sub- sector de servicios sociales comerciales -- 2.4.La visibilidad del sub- sector no gubernamental en el empleo profesional -- 2.5.Las jurisdicciones del sub-sector estatal -- 3.Las condiciones de trabajo -- 3.1.Doble y triple ocupación: la delgada línea entre la oportunidad y la necesidad -- Tabla VII: Motivos de doble/triple ocupación -- 3.2.La precarización de las formas de vinculación laboral -- Tabla VIII: Forma de vinculación laboral actual -- Tabla IX: Formas de vinculación laboral según fecha de finalización de estudios, en porcentajes -- 3.3.Formas de ingreso a la ocupación. -- Las barreras implícitas de ingreso al ejercicio -- 3.4.Los ingresos del colectivo -- Tabla X: Ingresos mensuales promedio -- Tabla XI: Ingresos mensuales (media, mediana y moda) según cohortes -- Tabla XII: Ingresos, resumen para todas las cohortes -- 4.Los contenidos específicos de la relación social de servicio en Trabajo Social -- Tabla XIII: Actividades importantes y muy importantes ordenadas según porcentajes -- 4.1.Los sub- sectores de prestación de servicios sociales evaluados: ¿espíritus de Estado contra el Estado? -- Tabla XIV: Preferencia de sub- sectores para el desarrollo profesional -- 4.2.El sub- sector no gubernamental revisitado -- 4.3.Autonomía percibida en la tarea -- 5.Las condiciones de trabajo evaluadas por los trabajadores -- Tabla XV: Principales condiciones de trabajo adversas -- 5.1. La ética profesional. Algunas sorpresas -- Tabla XVI: Conocimiento y percepciones sobre prácticas contrarias a la ética profesional -- Tabla XVII: Conocimiento u opinión sobre la frecuencia de las prácticas no éticas -- 5.2.Algunas percepciones sobre los cambios en el contexto -- 6. Las trayectorias profesionales -- Tabla XVIII: Sector de ocupación predominante en la trayectoria según cohortes, en porcentajes -- Tabla XIX: Estabilidad laboral a lo largo de la trayectoria, según cohortes -- Tabla XX: Tipo de vinculación laboral predominante en la trayectoria, según cohortes y en porcentajes -- Capítulo 7 -- Trayectorias convergentes -- Bibliografía 
650 4 |a ESTADO DE BIENESTAR 
650 4 |a AMBITO PROFESIONAL 
650 4 |a POLITICAS SOCIALES  |9 4678 
650 4 |a TRABAJO SOCIAL 
942 |c BK 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 304_400000000000000_BRI_EJ_1  |7 0  |9 16742  |a DTS  |b DTS  |d 2010-08-17  |i DTS-02322  |l 0  |o 304.4 BRI Ej.1   |p DTS-02322  |r 2024-11-14 15:00:11  |w 2024-11-14  |x  COM   |y BK 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 304_400000000000000_BRI_EJ_2  |7 0  |9 16743  |a DTS  |b DTS  |d 2010-08-17  |i DTS-02737  |l 0  |o 304.4 BRI Ej.2   |p DTS-02737  |r 2024-11-14 15:00:11  |w 2024-11-14  |y BK 
999 |c 7155  |d 7155