|
|
|
|
LEADER |
00000nam a2200000 a 4500 |
003 |
AR-LpUFTS |
005 |
20241114150011.0 |
008 |
241112s2005 ag r 000 0 spa d |
020 |
|
|
|a 9870005055
|
024 |
8 |
|
|a DTS-M2155
|b 2165
|z DTS002216
|
040 |
|
|
|a AR-LpUFTS
|b spa
|c AR-LpUFTS
|
080 |
|
|
|a 341.231.14-055.15
|
100 |
1 |
|
|a Bokser, Mirta F.
|
245 |
1 |
0 |
|a Derechos de niñas, niños y jóvenes :
|b Políticas de gestión territorial
|
260 |
|
|
|a [S.l.]:
|b Lumen Hvmanitas,
|c 2005
|
300 |
|
|
|a 192p.
|
490 |
0 |
|
|a Minoridad y familia
|
505 |
0 |
|
|a -- Presentación -- De Matilde Luna -- Recordando a Ignacio Lewkowicz y sus palabras -- Introducción -- Agradecimientos -- Primera parte. ¿Cuál es nuestro horizonte? -- Hacia dónde vamos -- Algunas aproximaciones iniciales -- Un eje medular para nuestro análisis: lo sustancial y lo formal -- Compartiendo responsabilidades -- Descentralizando políticas de infancia -- Buscando una gestión territorial -- Elaborando proyectos institucionales locales -- ¿Qué nos deparan las observaciones de un territorio local (nacional, provincial, municipal, -- barrial)? -- ¿En qué consisten tales observaciones? -- ¿Por qué pensar en unidades de gestión territorial? -- Fundamentos y justificación: una breve referencia -- Cómo pensar y diseñar la construcción de una corresponsabilidad -- ¿Dónde se ubican las unidades gestoras con miras a efectivizar y proteger derechos? -- ¿Quiénes integran esas unidades de gestión territorial? -- ¿Cómo están formadas? -- Acerca de algunas dificultades y facilidades -- ¿Dónde radican algunas de las dificultades que estamos anunciando? -- ¿Cuáles son algunas de las ventajas cuando pensamos y proponemos estas "unidades de gestión? -- Ciertas "previsiones" legislativas de dispositivos específicos -- Algunas experiencias gubernamentales y no gubernamentales que han surgido por "generación -- espontánea" -- Compartiendo responsabilidades (II) -- Cuestionando hegemonías -- Propiciando convergencias -- ¿De qué se ocupan, cómo trabajan, qué producen las unidades territoriales, en términos de -- metodología de trabajo? -- ¿De qué hablamos cuando decimos prácticas legítimas en términos de efectivización y protección de -- derechos? -- ¿Trabajamos sólo con "el caso", con "la casuística" o trabajamos con algo más? -- Foros itinerantes de derechos humanos: tantas búsquedas de "buenas praxis" como espacios de -- trabajo así se lo propongan -- ¿Cuáles son los objetivos de los foros? -- ¿Cuál es el desarrollo tentativo de un foro en términos -- de actividades para compartir? -- ¿Quiénes serían convocados a participar? -- Variaciones sobre miradas y criterios de problematización: las unidades de gestión -- territorial operan como bisagras y conectores -- ¿Quién pide qué y a quién para efectivizar y recuperar derechos? -- ¿Cuál es la tridireccionalidad anunciada para esa distinción? -- Las actuaciones de parte y el desplazamiento de las actuaciones de oficio -- Anticipándonos a la instalación de daños y sufrimientos -- Los "procesos justos": una presencia "abogadil", entre otras presencias jurídicas -- Para cerrar-abrir: una metáfora -- Segunda parte. ¿Qué tenemos hoy? -- "Protección de persona": medida cautelar inaudita parte -- Intervención judicial y seres (in)comunicados -- Rompecabezas jurídico y vida cotidiana -- Lo individual-lo social -- Derecho: espacio y espejo de complejidades -- Norma y persona -- Persona, sujeto, ser humano -- Procesos y derechos -- Lo formal-lo sustancial-lo formal (...): ¿el fin justifica los medios? -- Normas que hablan y seres (in)comunicados -- Orden justo-proceso justo -- Humanización del derecho y políticas justas -- Tercera parte. Tratándose de esgrimir, defender y disfrutar intereses legítimos -- Para muestra basta un botón -- Vínculos y procesos humanos -- Relato del tramo de una historia vital -- El inicio del proceso y el expediente judicial por "protección de persona" -- Uno de los dictámenes de la señora defensora de menores e incapaces -- "(...) SE RESUELVE (...) ordenar el secuestro de la menor (...)" -- ¿De dónde viene esta palabra, "menor"? -- Una sentencia o resolución judicial extemporánea -- importa denegación-privación-despojo de justicia -- Legitimación activa: ser parte -- La madre se presenta por sí y en representación de su hija -- Cesan el control de gestión y la intervención judicial -- Quedan abiertas las continuidades y proyecciones -- Visión -- Epílogo -- Marisa Herrera -- Referentes bibliográficos
|
650 |
|
4 |
|a DERECHOS DEL NIÑO
|
650 |
|
4 |
|a POLITICAS DE NIÑEZ
|
650 |
|
4 |
|a SERVICIO DE JUSTICIA
|
650 |
|
4 |
|a CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
|
942 |
|
|
|c BK
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|4 0
|6 341_231000000000000_14055_15_BOK_EJ_1
|7 0
|9 16726
|a DTS
|b DTS
|d 2010-08-17
|i DTS-02308
|l 0
|o 341.231.14-055.15 BOK Ej.1
|p DTS-02308
|r 2024-11-14 15:00:11
|w 2024-11-14
|x COM
|y BK
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|4 0
|6 341_231000000000000_14055_15_BOK_EJ__2
|7 0
|9 16727
|a DTS
|b DTS
|d 2010-08-17
|i DTS-02581
|l 0
|o 341.231.14-055.15 BOK Ej. 2
|p DTS-02581
|r 2024-11-14 15:00:11
|w 2024-11-14
|y BK
|
999 |
|
|
|c 7145
|d 7145
|