La nueva era de las desigualdades

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Fitoussi, Jean Paul
Otros autores o Colaboradores: Rosanvallon, Pierre
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: [S.l.]: Manantial, 2003
Edición:1a. ed. 4ta reimp.
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Descripción Física:238p.
ISBN:9875000078

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
003 AR-LpUFTS
005 20241114150654.0
008 241112s2003 ag r 000 0 spa d
020 |a 9875000078 
024 8 |a DTS-M2087  |b 2096  |z DTS002151 
040 |a AR-LpUFTS  |b spa  |c AR-LpUFTS 
080 |a 316 
100 1 |a Fitoussi, Jean Paul 
245 1 0 |a La nueva era de las desigualdades 
250 |a 1a. ed. 4ta reimp. 
260 |a [S.l.]:  |b  Manantial,  |c 2003 
300 |a 238p. 
505 0 |a  -- INTRODUCCIÓN. EL MALESTAR FRANCÉS -- I. LOS DOS PADECIMIENTOS -- 1. La sociedad opaca -- Los dos discursos -- El retorno ambiguo de lo social -- La política y los buenos sentimientos -- El gusto por la política espectáculo -- El nuevo maniqueísmo -- El crecimiento de la opacidad social -- La entropía reformadora -- 2. Las inseguridades sociales -- La relación con el tiempo -- La crisis antropológica -- Del individualismo positivo al individualismo negativo -- El espejo del cine I -- Política y vida privada -- 3. El malestar identitario -- La inversión de la emancipación -- El nuevo padecimiento psíquico -- El individuo y la familia -- El retroceso de la justicia -- El costo de la desafiliación -- Delincuencia y desunión social -- El problema de la toxicomanía -- El espejo del cine II -- 4. El desperfecto de lo político -- La cuestión de las elites -- La decadencia de lo colectivo -- El desperfecto de lo político -- II. LA NUEVA ERA DE LAS DESIGUALDADES -- 1. Las dos desigualdades -- Desigualdades estructurales y desigualdades dinámicas -- La percepción de la distribución del ingreso disponible -- 2. La medida de la desigualdad -- El crecimiento de las desigualdades observadas -- La cuestión estadística -- 3. El repertorio de las desigualdades -- La desaparición del modelo salarial -- El trabajo de las mujeres -- Las desigualdades geográficas -- Las desigualdades entre generaciones -- Las desigualdades de las prestaciones sociales -- La complejidad del régimen tributario -- Las asignaciones locales -- Las desigualdades de acceso al sistema financiero -- Las desigualdades de la vida cotidiana -- 4. La nueva era de la igualdad -- ¿Qué es la igualdad? -- Contrato social y diferencias aceptadas -- ¿Qué hacer? -- III. LA GLOBALIZACIÓN EN CUESTIÓN -- 1. Los tres estadios de la globalización -- Economía y política -- Las tres globalizaciones -- La invasión inmigratoria no se producirá -- Los laureles no han sido talados -- La decadencia del imperio europeo -- 2. Los ganadores y los perdedores -- La dinámica de las desigualdades -- Calificación y empleo -- El papel del progreso técnico -- La competencia de los bajos salarios -- 3. Las ambigüedades del librecambio -- La teoría de las ventajas comparativas -- El problema de las transiciones -- Preparar el crecimiento futuro -- Globalización y cooperación -- Las estrategias del aislamiento -- 4. El porvenir económico -- El sentido de la terciarización de la economía -- El porvenir del Estado providencia -- Caminar con las dos piernas -- IV. EL REPERTORIO DE LAS NOSTALGIAS POLÍTICAS -- 1. Verdaderos problemas y soluciones discutibles -- 2. Las citas fallidas con la socialdemocracia -- El peso de la historia -- La socialdemocracia imposible -- Hacia el porvenir en marcha atrás -- Las dos tentaciones -- 3. La nostalgia republicana -- Las tres exigencias -- Un imaginario de sustitución -- La crítica de Europa -- 4. Las utopías de resignación -- Una nueva temática -- Los análisis de la crisis del trabajo -- El regreso de una cuestión -- ¿Adiós al pleno empleo? -- La asignación universal -- Reinventar el trabajo asalariado -- V. EL SENTIDO DE LA DEMOCRACIA -- 1. Repensar el reformismo -- El mito de la sociedad bloqueada -- Los límites del reformismo clásico -- Los nuevos métodos del cambio -- 2. Los nuevos hábitos de la política -- El imperativo de legibilidad -- Medios de comunicación y democracia -- Una política de la identidad -- Una política de la experiencia -- 3. Democracia y cohesión social -- El objeto de lo político -- Democracia y populismo -- Las normas de la justicia -- Reformular los derechos -- 4. La economía política del contrato social -- Gestión económica y opciones sociales -- Donde se pidió demasiado a la protección social -- Las dimensiones económicas del contrato social -- El sentido del servicio público -- CONCLUSIÓN. EL HILO DE LO POLÍTICO 
650 4 |a SOCIOLOGIA  |9 1456 
650 4 |a DEMOCRACIA 
650 4 |a GLOBALIZACION 
650 4 |a TRABAJO FEMENINO 
650 4 |a TRABAJO 
650 4 |a POLITICA  |9 1816 
650 4 |a CONTRATO SOCIAL 
700 1 |a Rosanvallon, Pierre 
942 |c BK 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 316_000000000000000_FIT  |7 0  |9 16626  |a DTS  |b DTS  |d 2010-08-17  |i DTS-02194  |l 0  |o 316 FIT   |p DTS-02194  |r 2024-11-14 15:00:08  |w 2024-11-14  |x  COM   |y BK 
999 |c 7082  |d 7082