Métodos y técnicas de investigación social II : La ciencia: su método y la expresión del conocimiento científico

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Ander Egg, Ezequiel
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: [S.l.]: [S.n.], 2003
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Descripción Física:232p.
ISBN:987000394 X
Tabla de Contenidos:
  • Capítulo 1
  • El largo camino que conduce a la ciencia
  • 1. Algunos hitos principales de esta aventura humana: los conocimientos precursores de la ciencia
  • De la mitología y la magia, pasando por la filosofía, hasta el nacimiento de la ciencia
  • La aparición del conocimiento racional autónomo
  • El proyecto baconiano de ciencia y la necesidad de una nueva forma de abordar la realidad
  • 2. Algunas consideraciones acerca de los factores que explican el desarrollo de la ciencia
  • 3. La revolución científica: la ciencia moderna irrumpe en la historia
  • Un nuevo modo de tratar los problemas de la naturaleza
  • El proceso de retroalimentación entre ciencia y técnica
  • Algunos hitos fundamentales de la revolución científica
  • 4. Un mundo signado por la ciencia y la tecnología
  • El imponente desarrollo científico y tecnológico
  • Capítulo 2
  • ¿Qué podemos decir de "esa cosa" llamada ciencia?
  • 1. El problema de la demarcación de la ciencia
  • 2. La metamorfosis de la ciencia: de la visión determinista a la visión probabilística
  • 3. Acerca de la noción de ciencia
  • 4. La ambivalencia de la ciencia y la tecnología
  • 5. El desencanto por la ciencia
  • El desencanto de los científicos
  • El desencanto de los alternativistas
  • 6. El porvenir de la ciencia: entre el final de la utopía o el desastre apocalíptico
  • Anexos
  • 1. El siglo de la ciencia
  • 2. Noventa años de creatividad científica y tecnológica
  • 3. La ciencia: ¿por qué y para quién?
  • Para saber más
  • Guía de posibles lecturas para profundizar cuestiones de filosofía de la ciencia y epistemología
  • Capítulo 3
  • El método científico
  • 1. Las primeras preocupaciones acerca de los métodos
  • 2. Significado y alcance de la metodología en cuanto estudio de los métodos
  • 3. Los alcances principales de la palabra "método"
  • Etimología y definición de la palabra "método"
  • La diversidad de métodos
  • 4. Las técnicas como procedimientos que hacen operativos los métodos
  • 5. Características del método científico
  • 6. Pasos principales del método científico
  • 7. El abordaje científico de la realidad social
  • a. Enfoque sistémico/ecológico
  • b. Superación de la dicotomía entre teoría y praxis
  • c. Perspectiva utópica en cuanto a desentrañamiento y previsión del futuro
  • d. Pensamiento crítico
  • e. Función desmitificadora
  • f. Carácter no imparcial
  • g. Puestos ideológicos
  • A modo de epílogo o reflexión final acerca del modo científico final
  • Anexo
  • Descriptores sobre la investigación
  • Capítulo 4
  • Lo que subyace en la formulación y la aplicación de los métodos
  • 1. Siete cuestiones fundamentales para comprender mejor la formulación y la utilización de los métodos
  • a. Todo método de investigación social es, en su formulación, una reducción/simplificación
  • b. El tipo de abordaje de la realidad que tiene todo método de investigación social depende de cuatro factores
  • c. No existe "algo" que, de manera inequívoca, pueda ser llamado el método científico
  • d. Importancia y riqueza del proceso de retroalimentación entre el método y la realidad concreta en que se aplica
  • e. No hay un método único; existen diferentes propuestas metodológicas
  • f. Los métodos de intervención no pueden formularse independientemente de las prácticas concretas
  • g. Los métodos, en cuanto estrategias congnitivas o de acción, no son ni prescripciones dogmáticas ni recetarios de actuación
  • 2. El trasfondo oculto en la formulación y la aplicación de los métodos
  • a. La ideología como sistema de representaciones y significaciones
  • b. La cosmovisión o filosofía subyacente
  • c. El paradigma como constelación subyacente o modelo de problemas y soluciones
  • d. El trasfondo ontológico, gnoseológico, lógico y/o epistemológico como aspectos implícitos delos métodos
  • Digresión acerca de la importancia de los fundamentos en las ciencias sociales
  • Capítulo 5
  • La expresión del conocimiento científico
  • 1. Teoría
  • Requisitos que debe satisfacer una teoría
  • Importancia y relatividad del valor de la teoría
  • La degradación de la teoría
  • Las relaciones entre teoría y práctica
  • Teoría e investigación empírica en las ciencias sociales: la reciprocidad de funciones
  • Teoría e investigación
  • a. Función de la teoría respecto de la investigación empírica
  • b. Función de la investigación empírica respecto de la teoría
  • La diferencia entre teoría y doctrina
  • 2. Hechos
  • El positivismo y la centralidad de los hechos en el campo de las ciencias
  • Más allá de los hechos para comprender los hechos
  • Teoría y hecho
  • Hechos sociales
  • 3. Clasificación y generalización
  • Clasificación
  • Generalización
  • 4. Reglas y principios
  • 5. Supuestos y postulados
  • Supuestos
  • Postulados
  • 6. Leyes
  • 7. Tipos
  • Tipología
  • 8. Los modelos
  • Tipos de modelos
  • Construcción, diseño y formulación de modelos
  • Anexos
  • 1. ¿Qué es una ley de la naturaleza?
  • 2. Ilya Prigogine y su "Visión del caos
  • 3. Clasificación de los modelos, según Bunge
  • Capítulo 6
  • Elementos básicos del método científico
  • ¿Cuál es el papel del lenguaje en la investigación científica?
  • 1. El sistema conceptual
  • Noción, concepto, sistema conceptual
  • El lenguaje natural como matriz del lenguaje científico
  • El lenguaje de las ciencias sociales
  • Acerca de los conceptos científicos
  • 2. La definición
  • Diferentes tipos de definiciones
  • Definición operacional
  • Definición ostensiva
  • Sugerencias para la definición de términos
  • 3. Hipótesis
  • Tipos de hipótesis
  • Formulación de hipótesis
  • Niveles conjeturales de las hipótesis
  • Producción de hipótesis
  • Cualidades y condiciones de una hipótesis bien formulada
  • 4. Variables
  • Clasificación de las variables
  • Pasos para la operacionalización de variables
  • 5. Indicadores sociales
  • Los indicadores sociales como antídotos contra la vaguedad conceptual
  • La construcción de indicadores
  • Principios de acción práctica para la construcción de indicadores
  • Anexo