La economía latinoamericana : Formación histórica y problemas contemporáneos

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Furtado, Celso
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: Mexico : Siglo XXI, 1971
Edición:23es., ed.
Series:Economía y Demografía
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Notas:Indice de cuadros y analítico
Descripción Física:652p.
ISBN:9682300410
Tabla de Contenidos:
  • PREFACIO A LA NUEVA EDICIÓN
  • PREFACIO A LA PRIMERA EDICIÓN
  • PRIMERA PARTE: DE LA CONQUISTA A LA FORMACION DE LOS ESTADOS NACIONALES
  • I. INTRODUCCIÓN: CUADRO FISICO y EVOLUCION DEMOGRAFICA
  • De la expresión geográfica a la realidad histórica latinoamericana, 15; Características físicas, 17; El cuadro demográfico, 19
  • II. BASES ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA OCUPACION TERRITORIAL
  • Acción individua] y encomienda, 28; La producción de metales precioso», 33; El comercio colonial, 37; Los polos de crecimiento y los orígenes del feudalismo latinoamericano, 40
  • III.LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
  • El final de la era colonial. 48: Formación de los estados nacionales. 56
  • SEGUNDA PARTEA INSERCIÓN EN EL SISTEMA DE DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
  • IV.LA TRANSFORMACIÓN DLL COMERCIO INTERNACIONAL EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX Y SUS EFECTOS EN AMERICA LATINA
  • La división internacional del trabajo. 39: Tipología de la» economía» exportadora» de material prima, 64
  • V. LA REORIENTACIÓN DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL EN EL SIGLO ACTUAL
  • La fase de expansión de las exportaciones, 68; Nueva» tendencia» de la economía internacional, 69; Significación de la crisis de 1929 para América Latina, 72
  • VI. ALGUNOS INDICADORES DEL ORADO DE DESARROLLO ALCANZADO EN AMÉRICA LATINA
  • Indicadores económicos, 76; Indicadores Sociales, 79
  • TERCERA PARTE: EL CUADRO DE LAS ESTRUCTURAS TRADICIONALES
  • VII. CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRUCTURAS AGRARIAS
  • La gran propiedad y la organización social 89; El binomio latifundio-minifundio y la subutilización de factores, 95
  • VIII. DISTRIBUCIÓN Y UTILIZACIÓN DEL INGRESO SOCIAL
  • El perfil de la demanda de las estructuras subdesarrollada, 102; Análisis comparativo de algunos países, 103; Captación y utilización de ingresos por el Estado, 111
  • IX. LOS SISTEMAS MONETARIOS Y CAMBIARIOS
  • Inadaptación a las reglas del patrón oro, 115; La creación de los bancos centrales, 118; Experiencias en el cambio monetario y cambiario y la influencia del FMI, 120
  • CUARTA PARTE: CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN
  • X. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN: I. PRIMERA FASE
  • Industrialización inducida por la expansión de las exportaciones, 125 Disparidades entre los casos de la Argentina y de México, 130
  • XI. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN: II. SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
  • Limitaciones intrínsecas a la primera fase de la industrialización, 132; LAS modificaciones estructurales por la crisis del sector exportador, 133; El proceso sustitutivo y la acción del Estado, 140
  • XII. LOS DESEQUILIBRIOS PROVOCADOS POR LA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTTTUTIVA DE IMPORTACIONES: LA INFLACIÓN ESTRUCTURAL
  • El desarrollo como secuencia de cambios estructurales, 144; Los focos de presiones inflacionarias básicas, 146; Factores circunstanciales y mecanismos de propagación, 151; Algunos casos significativos, 153
  • QUINTA PARTE: REORIENTACIÓN DEL DESARROLLO EN EL PERIODO RECIENTE
  • XIII. EVOLUCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS MACROECONÓMICAS
  • Diversidad en las formas de comportamiento, 161; Anticipación y pérdida de eficacia del proceso sustitutivo, 168
  • XIV. EL SECTOR AGRIPECUARIO
  • LA producción agrícola, 171; La pecuaria, 177
  • XV. EL SECTOR INDUSTRIAL
  • La estructura de la industria latinoamericana, 182; La industria textil, 185; Industrias químicas, 188; Papel y celulosa, 190; Side rurgia, 190; Industria mecánica, 194; Producción y refinación de petróleo, 196; Energía eléctrica, 198
  • XVI. INSUFICIENCIA DEL CRECIMIENTO Y REORIENTACIÓN DEL DESARROLLO
  • Tendencias del conjunto regional, 202; El caso de la Argén tina, 204; El caso del Brasil, 206
  • SEXTA PARTE: LAS RELACIONES INTERNACIONALES
  • XVII. LAS FORMAS TRADICIONALES DE LA DEPENDENCIA EXTERNA
  • Objetivos e instrumentos de las políticas correctivas, 215; La política del petróleo en Venezuela, 218; La política del café en el Brasil, 219; La política argentina de control de las exportaciones, 221; La política del petróleo en México, 224; La política del cobre en Chile, 226
  • XVIII. LAS NUEVAS FORMAS DE DEPENDENCIA EXTERNA
  • Los flujos financieros, 231; El acceso a la tecnología roo dema, 239; Grado de control externo de la industria latinoamericana, 242
  • XIX. EN BUSCA DE LA REESTRUCTURACION DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
  • Las exportaciones tradicionales, 247; Los compromisos financie' roe externos, 259 Búsqueda de una estrategia global, 260
  • SÉPTIMA PARTE: LAS RELACIONES INTRARREGIONALES
  • XX.EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMERICA CENTRAL
  • El mareo institucional, 267; Resultados obtenidos y perspectivas, 271
  • XXI.LA ALALC Y EL GRUPO ANDINO
  • El Tratado de Montevideo y su funcionamiento, 274; Nueva orientación subregional, 279; Perspectivas del movimiento integracionista", 281
  • OCTAVA PARTE: POLITICAS DE RECONSTRUCCIÓN ESTRUCTURAL
  • XXII. ENSAYOS DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
  • Las bases metodológicas, 287; Grado de eficiencia de las proyecciones, 291; La inelasticidad del sector fiscal, 293
  • XXIII. LAS REFORMAS AGRARIAS
  • Las raíces de los movimientos agraristas, 297; La reforma agraria mexicana; 300
  • La reforma agraria boliviana, 310 La reforma agraria peruana, 315; La reforma agraria chilena, 319
  • XXIV. ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA REVOLUCION CUBANA
  • Singularidades de la economía tradicional cubana, 324; La fase redistributiva de la revolución, 333; La fase de reconstrucción del sector externo, 337
  • XXV. PROBLEMAS ACTUALES Y PERSPECTIVAS ÍNDICE DE CUADROS
  • ÍNDICE ANALÍTICO