¿Por qué lo privado no se hace público? : Investigación participativa con mujeres de sectores populares urbanos y rurales desde un enfoque de género
Autor Principal: | |
---|---|
Otros autores o Colaboradores: | , , , , |
Formato: | Libro |
Lengua: | español |
Datos de publicación: |
[S.l.]:
Espacio,
1997
|
Series: | Ciencias Sociales
|
Temas: | |
Acceso en línea: | Consultar en el Cátalogo |
Notas: | BIB |
Descripción Física: | 270p. |
ISBN: | 9508020717 |
Tabla de Contenidos:
- Las autoras
- Introducción
- I.PRESENTACIÓN
- ESTE FUE EL CAMINO QUE TRANSITAMOS
- Organización de la Publicación
- II.CONTEXTO DEL PAIS
- 1.BREVE DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD NACIONAL
- 2.SITUACIÓN DE LA MUJER
- 2.1.Trabajo
- 2.1.1.Situación de la Mujer Campesina
- 2.1.2.Situación de la Mujer Aborigen
- 2.2.Salud y salud reproductiva
- 2.2.1. Salud mental y trabajo doméstico
- 2.3.Violencia
- 2.4.Participación / Organización
- 2.5. La situación legal de las mujeres.
- Argentina 1997
- Bibliografía Consultada
- Notas
- III.MARCO CONCEPTUAL
- 1. GÉNERO EN LA PLANIFICACIÓN
- 1.1.Planificación y Necesidades de Género
- Bibliografía Consultada
- Notas
- Anexo I ¿Desde cuándo se realizan estudios de género?
- Periodización de los Estudios de Género
- Anexo II Diferentes Enfoques respecto a la incorporación de la Mujer en el Desarrollo
- IV.TRABAJOS POR REGIÓN
- 1 - REGIÓN NOROESTE
- 1.DESCRIPCIÓN DE LA REGIÓN
- 2.INTRODUCCIÓN AL TRABAJO
- 2.1.Algunos datos sobre la comunidad y el grupo
- 3.CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD
- 3.1.La niñez
- 3. 2. La escuela
- 3.3.LA VIOLENCIA
- 3.3.1. Cuando niñas
- 3.3.2.Del marido
- 3.3.3.Con los hijos
- 3.3.4.La discriminación
- 3.4.La sexualidad y la salud
- '3.4.1. La primera menstruación
- 3.4.2.Embarazos y partos
- 3.4.3.La salud
- 4.EL TRABAJO
- 5.LA ORGANIZACIÓN
- 5.1.Sistematización de los registros del trabajo grupal con las mujeres de la organización
- 2 - REGIÓN LITORAL
- 1.DESCRIPCIÓN DE LA REGION
- 2.ALGUNOS DATOS DE LOS BARRIOS PERIFÉRICOS DE SANTA FE
- 3.DESCRIPCIÓN DE LOS GRUPOS
- 4.LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD
- 4.1.La Infancia
- 4.2.La Escuela
- 4.3.La Adolescencia
- 4.4.La sexualidad
- 4.4.1.Primera menstruación
- 4.4.2.Relaciones Sexuales
- 4.4.3. Embarazos. La posibilidad de planificar los hijos
- 4.4.4.Maternidad. El significado de los hijos
- 4.5.Violencia
- 5.TRABAJO
- 5.1.El significado del trabajo para la mujer
- 5.2. Condiciones materiales de la situación laboral en la Provincia de Santa Fe
- 5.3.Trabajo Doméstico
- 6.ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Y PARTICIPACIÓN
- 6.1. Porqué se organiza la mujer. Actividades convocantes
- 6.2. Participación real - participación formal
- Obstáculos para la participación
- 6.3.Aportes de la participación a la vida de la mujer
- 6.4.Articulación entre organizaciones
- 6.5. Movimiento los Sin Techo
- Las opiniones de las mujeres
- Notas
- 3 - REGIÓN PATAGONIA
- MUJERES DE CONA NIYEU - MESETA DE SOMUNCURÁ
- 1.CONTEXTO LOCAL
- 1.1.Ubicación geográfica
- 1.2.Clima
- 1.3.Economía
- 1.4.Gobierno
- 1.5.Descripción étnica
- 2.CARACTERÍSTICA DEL GRUPO DESTINATARIO
- DE LA INVESTIGACIÓN
- 2.1.Breve descripción del grupo
- 2.2.Perfil de las mujeres
- 2.3.Situación de la mujer al interior de los grupos
- 3.CARACTERIZACIÓN DE LAS MUJERES
- 3.1.Construcción de la identidad
- 3.1.1.Imagen. Auto estima
- 3.1.2.Familia de origen. Infancia
- 3.1.3.La sexualidad. Menstruación
- 3.1.4.Relación con el hogar. Marido e hijos
- 3.1.5.Violencia
- 3.2.Trabajo. Valoración
- 3.3.ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN
- 3.3.1.Vida grupal y comunitaria
- 3.3.2.Recursos locales de apoyo a la mujer
- 3.3.3.La política
- 3.3.4.Salud
- 3.3.5.Religión
- Necesidad de un espacio para ellas
- MUJERES DE SECTORES POPULARES DE VIEDMA
- 1.CONTEXTO LOCAL
- 1.1.Descripción general de la zona donde se realiza la investigación
- 1.2. Índices de NBI, localización de las zonas más pobres
- 1.3.Realidad económica. Desocupación
- 1.3.1.Realidad cultural
- 1.4.Gobierno
- 2.CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS DESTINATARIOS DE LA INVESTIGACIÓN
- 2.1.Breve descripción de los grupos
- 2.2.Perfil de las mujeres
- 2.3.Situación de la mujer al interior de los grupos
- 3.CARACTERIZACIÓN DE LAS MUJERES
- 3.1. Imagen y autoestima
- 3.1.2.Familia de origen. Infancia
- 3.1.3.La sexualidad. Menstruación
- 3.1.4.Relación con el hogar. Marido e hijos
- 3.1.5.Violencia
- 3.2. Trabajo. Valoración
- 3.3 Organización y participación
- 3.3.1.Vida grupal y comunitaria
- 3.3.2.Recursos locales de apoyo a la mujer
- 3.3.3.La política
- 3.3.4.La salud
- 3. 3. 5. La religión
- 4. REGIÓN NORESTE
- 1.UBICACIÓN GEOGRÁFICA
- 1.1.Características del Departamento Patino
- 1.2.Población
- 1.2.1. Ibarreta
- 1.2.2. San Martín II
- 2.EDUCACIÓN
- 3.VIVIENDA
- 3.1.Ibarreta
- 3.2.San Martín II
- 4.PRODUCCIÓN
- 5.CARACTERIZACIÓN DE LAS MUJERES RURALES169 Descripción de los grupos
- 5.1.Equipo de mujeres del Movimiento Agrario Formoseño, M.A.F.
- 5.2.Grupo de mujeres del Programa Social Agropecuario (P.S.A.)
- 6.CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD
- 6.1.Infancia
- 6.2.Relación con los padres
- 6.3.Recuerdos felices
- 6.4.Adolescencia
- 6.5.Abuso
- 6.6.Sexualidad
- 6.6.1.La Pareja
- 6.6.2.La Maternidad
- 6.7.La Educación de los hijos
- 7.TRABAJO
- 7.1.Trabajo doméstico
- 7.2.Trabajo productivo
- 7.3.Créditos
- 8.ORGANIZACION
- 5 - CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRES
- 1.INTRODUCCIÓN
- 2.BREVE DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO Y SITUACIÓN DE LA MUJER
- 2.1.Area metropolitana del Gran Buenos Aires
- 2.1.1.Situación ocupacional
- 2. 2. Capital Releral
- 2.2.1.Sífuaoión Ocupacional
- 3.ZONAS DETRABAJO. BREVE REFERENCIA
- 4.PERFIL DE LOS GRUPOS Y PERSONAS
- ENTREVISTA
- 5.CARACTERIZACIÓN DE LAS MUJERES
- 5.1 Construcción de la Identidad
- 5.1.1.Familia de Origen. Infancia
- 5.1.2.Salud y Sexualidad
- 5.1.3.Familia Actual
- 5.1.4.Violencia
- 5.2.Trabajo
- 5.2.1. Trabajo adolescente
- 5.3.Organización/Participación
- 5.3.1.Vida grupal y Comunitaria
- 5.3.2.Imagen de las dirigentes
- 5.3.3.Mujer y política
- Bibliografía Consultada
- Notas
- V. CONCLUSIONES GENERALES
- 1.CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD
- 2.TRABAJO
- 3.PARTICIPACIÓN – ORGANIZACIÓN
- IV. RECOMENDACIONES GENERALES