El orden conservador : La política Argentina entre 1880 y 1916

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Botana, Natalio R.
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: Buenos Aires : Debolsillo, 2005
Series:Ensayo. Historia
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Notas:Nueva edición con un estudio preliminar
Descripción Física:352 p.
ISBN:9875660604

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
003 AR-LpUFTS
005 20241114145930.0
008 241112s2005 ag r 000 0 spa d
020 |a 9875660604 
024 8 |a DTS-M906  |b 911  |z DTS000945 
040 |a AR-LpUFTS  |b spa  |c AR-LpUFTS 
080 |a 94(82) 
100 1 |a Botana, Natalio R. 
245 1 0 |a El orden conservador :  |b La política Argentina entre 1880 y 1916 
260 |a Buenos Aires :  |b  Debolsillo,  |c 2005 
300 |a 352 p. 
490 0 |a Ensayo. Historia 
500 |a Nueva edición con un estudio preliminar 
505 0 |a  Estudio preliminar -- Introducción -- Notas -- Primera parte LA FÓRMULA ALBERDIANA -- I. LOS ORÍGENES DEL RÉGIMEN DEL 80 -- La constitución de una unidad política, 62. Tres problemas básicos: integridad territorial, identidad nacional, organización de un régimen político, 64. La crisis del 80, 67. Notas, -- II.LA REPÚBLICA POSIBLE -- Regímenes políticos y legitimidad, 74. Alberdi y su fórmula prescriptiva, 76. Libertad política para pocos y libertad civil para todos, 82. Alberdi y Tocqueville: la libertad frente al riesgo de la igualdad, 86. Notas, 91. -- III.LA OLIGARQUÍA POLÍTICA -- El control de la sucesión, 96. La hegemonía gubernamental, 100. Notas, 107. -- Segunda parte -- RASGOS INSTITUCIONALES DE UN RÉGIMEN -- IV.ELECTORES, GOBERNADORES Y SENADORES -- Origen y propósito de las Juntas de Electores -- El comportamiento en las Juntas de Electores -- El Senado Nacional, 124. Las relaciones entre los Gobernadores y el Senado -- Notas -- V.EL SISTEMA FEDERAL -- La intervención federal, 144. La práctica de la intervención, 149. Buenos Aires en el Gabinete Nacional, -- 158. Notas, 166. -- VI.LA CLASE GOBERNANTE FRENTE A LA IMPUGNACIÓN REVOLUCIONARIA -- Orden y espacio: la clase gobernante, 170. El significado de un ciclo revolucionario, 184. El sufragio: fraude y control electoral, 193. La participación electoral, 205. Notas, -- Tercera parte LA REFORMA POLÍTICA DE 1912 -- VIL DEL ORDEN OLIGÁRQUICO A LA DEMOCRATIZACIÓN -- La contradicción de una fórmula política -- Nuevos conflictos en la clase gobernante -- El centenario: optimismo y amenazas -- Roque Sáenz Peña en la presidencia, 248. -- Notas -- VIII.LA LEYES ELECTORALES: DIÁLOGO ENTRE DOS REFORMADORES -- Significado y práctica de la legislación electoral hacia principios de siglo, 261. Joaquín V. González: el sufragio uninominal por circunscripciones, 266. Indalecio Gómez: la lista incompleta, 274. Notas -- IX.¿PLAN ESTRATÉGICO O SALTO EN EL VACÍO? -- Los resguardos institucionales, 296. La prueba electoral, 302. El partido político ausente, 311. La derrota, 323. Notas -- APÉNDICE -- Esquema de los grupos políticos: 1854-1910 
650 4 |a HISTORIA ARGENTINA 
650 4 |a HISTORIA POLITICA 
650 4 |a REPUBLICA 
650 4 |a GENERACION DEL 80 
650 4 |a SUFRAGIO 
650 4 |a FEDERALISMO 
942 |c BK 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 9482_BOTO  |7 0  |9 15056  |a DTS  |b DTS  |d 2024-11-14  |i DTS-02828  |l 0  |o 94(82) BOTo   |p DTS-02828  |r 2024-11-14 14:59:30  |w 2024-11-14  |x  COM  |y BK 
999 |c 5927  |d 5927