Economía y sociedad : Esbozo de sociología comprensiva
Autor Principal: | |
---|---|
Otros autores o Colaboradores: | , |
Formato: | Libro |
Lengua: | español |
Datos de publicación: |
México D.F. :
Fondo de Cultura Económica,
1992
|
Edición: | 2da., ed. |
Series: | Sociología
|
Temas: | |
Acceso en línea: | Consultar en el Cátalogo |
Notas: | 9a reimpr. de 1964 |
Descripción Física: | 1237 p. |
ISBN: | 9681602854 |
Tabla de Contenidos:
- Nota a nuestra segunda edición en español
- Prólogo a la cuarta edición, por Johannes Winckelmann
- Nota preliminar de la primera edición en español, por José Medina Echavarría
- Del prólogo a la primera edición, por Marianne Weber
- Prólogo a la segunda segunda edición, por Marianne Weber
- PRIMERA PARTE: TEORÍA DE LAS CATECORÍAS SOCIOLÓGICAS
- I.Conceptos sociológicos fundamentales
- 1.Concepto de la sociología y del significado en la acción social
- I. Fundamentos metodológicos
- II. Concepto de la acción social
- 2.Principios determinantes de la acción social
- 3.La relación social
- 4.Tipos de actos sociales: uso, costumbre
- 5.Concepto de orden legítimo
- 6.Tipos de orden legítimo: convención y derecho
- 7.Validez del orden legítimo: tradición, creencia, estatuto
- 8.Concepto de lucha
- 9.Comunidad y sociedad
- 10.Relaciones abiertas y cerradas
- 11.Consecuencias de la acción. Representación
- 12.Concepto y clases de asociación
- 13.Órdenes de una asociación
- 14. Orden administrativo y orden regulador
- 15.Empresa y asociación de empresa, unión, instituto
- 16.Poder, dominación
- 17. Asociación política, asociación hierocrática
- II.Las categorías sociológicas fundamentales de la vida económica
- 1.Concepto de economía
- 2.Concepto de utilidad
- 3.Orientación económica de la acción
- 4.Normas típicas de la economía- racional
- 5.Tipos de asociaciones económicas
- 6.Medio de cambio, medio de pago, dinero
- 7.Consecuencias fundamentales del uso típico del dinero. Crédito
- 8.Situación de mercado, mercabilidad, libertad de mercado, regulación de mercado
- 9.Racionalidad formal y racionalidad material de la economía
- 10.Racionalidad del cálculo en dinero
- 11.Concepto y tipos de adquisición, cálculo de capital
- 12.Cálculo natural y economía natural
- 13.Condiciones de la racionalidad formal del cálculo en dinero
- 14.Economía de cambio y economía con arreglo a plan
- 15.Tipos de la distribución económica de servicios (generalidades)
- 16.Formas de articulación técnica de servicios
- 17.Formas de articulación técnica de servicios (conclusión)
- 18.Formas sociales de la distribución de servicios
- 19.Apropiación de la utilización de servicios
- 20.Apropiación de los medios de producción
- 21.Apropiación de los servicios de disposición
- 22.Expropiación de los trabajadores de los medios de producción
- 23.Expropiación de los trabajadores de los medios de producción (conclusión)
- 24.Profesión y tipos de división de profesiones
- 24 a. Formas principales de las relaciones de apropiación y mercado
- 25.Condiciones de rendimiento calculable: adaptación, ejercicio del trabajo, inclinación al trabajo, etc
- 26.Comunidades con servicios ajenos al cálculo: formas de comunismo
- 27.Bienes de capital, cálculo de capital
- 28.Concepto y formas de comercio
- 29.Concepto y formas de comercio
- 29 a. Concepto y formas de comercio (conclusión)
- 30.Condiciones del grado máximo de racionalidad formal del cálculo de capital
- 31.Direcciones típicas en la orientación capitalista del lucro
- 32.La concepción del dinero en el Estado moderno y las distintas clases de dinero: dinero corriente
- 33.Dinero interior
- 34.Dinero notai
- 33. Validez formal del dinero
- 36.Medios y fines de la política monetaria
- Digresión sobre la teoría estatal del dinero"
- 37.Importancia extramonetaria de las asociaciones políticas para la economía
- 38.El financiamiento de asociaciones políticas
- 39.Repercusión sobre las economías privadas
- 40.Influencia de la economía sobre la formación de asociaciones.
- 41.Los móviles de la economía
- III. Los tipos de dominación
- I. Las formas de legitimidad
- 1.Definición, condición v clases de dominación. Legitimidad.
- 2.Los tres tipos puros de dominación legítima: dominación racional, dominación tradicional y dominación carismàtica.
- II.La dominación legal con administración burocrática
- 3.Dominación legal: tipo puro mediante cuadro administrativo burocrático
- 4.Dominación legal: tipo puro mediante cuadro administrativo burocrático (conclusión)
- 5.La administración burocrático-monocrática
- III. Dominación tradicional
- 6.Definición
- 7.Condiciones
- 7 a. Gerontocracia, patriarcalismo, patrimonialismo
- 8.Sostén del servidor patrimonial
- 9.Dominación estamental-patrimonial
- 9 a. Dominación tradicional y economía
- IV. Dominación carismatica
- 10.Dominación carismàtica, sus características y comunización.
- V. La rutinización del carisma
- 11.La rutinización del carisma y sus efectos
- 12.La rutinización del carisma y sus efectos (continuación)
- 12 a. La rutinización del carisma y sus efectos (conclusión)
- VI. Feudalismo
- 12 b. Feudalismo, feudalismo de feudo
- 12 c. Feudalismo prebendario y otros tipos de feudalismo
- 13. Mezcla de los distintos tipos de dominación
- VII. La transformación antiautoritaria del carisma.
- 14.La transformación antiautoritaria del carisma.
- VIII.Colegialidad y división de poderes
- 15.Colegialidad y división de poderes
- 16.División específica de poderes
- 17.Relaciones de la división política de deberes con la economía.
- IX. Partidos
- 18.Concepto y naturaleza de los partidos
- X. Administraciones no autoritarias y administraciones de representantes
- 19.Administraciones no autoritarias y administraciones de representantes
- 20.Administración de honoratiores
- XI. Representación
- 21.Naturaleza y formas de la representación
- 22.Representación por representantes de intereses
- IV. Estamentos y clases
- I. Conceptos
- 1.Conceptos
- 2.Significación de las clases lucrativas
- 3.Concepto de la situación estamental, del estamento Apéndice: Estamentos militares
- SEGUNDA PARTE: LA ECONOMÍA Y LOS órdenes Y PODERES SOCIALES
- I. La economía y los diversos órdenes
- 1.Orden jurídico y orden económico
- 2.Orden jurídico, convención y costumbre
- 3.Significación y límites de la coacción jurídica para la economía
- II. Economía y sociedad en general
- 1. Esencia de la economía. Comunidad económica, comunidad de gestión y de regulación
- 2.Relaciones económicas abiertas y cerradas
- 3.Formas de comunidad e intereses económicos
- 4.Formas de economía
- 5.Formas de regulación económica
- III.Tipos de comunidad y sociedad
- 1.La comunidad doméstica
- 2.Comunidad vecinal, comunidad económica y ayuntamiento.
- 3.Las relaciones sexuales en la comunidad doméstica
- 4.El clan y la regulación de las relaciones sexuales
- 5.Relaciones con la organización militar y económica. El régimen de bienes en el matrimonio y el derecho sucesorio
- 6.La disolución de la comunidad doméstica: cambios de su posición funcional y calculabilidad creciente. Nacimiento de las modernas sociedades mercantiles
- 7.El desarrollo hacia la forma de oikos
- IV.Comunidades étnicas
- 1.La raza
- 2.Nacimiento de los caracteres raciales
- 3.Relación con la comunidad política
- 4.Nacionalidad y prestigio cultural
- V.Sociología de la comunidad religiosa (Sociología de la religión)
- 1.El nacimiento de las religiones
- 2.Mago y sacerdote
- 3.Concepto de Dios. Ética religiosa. Tabú
- 4.El profeta
- 5.Congregación
- 6.Saber sagrado. Prédica. Cura de almas
- 7.Estamentos, clases y religión
- 8.El problema de la teodicea
- 9.Salvación y renacimiento
- 10.Los caminos de salvación y su influjo en los modos de vida
- 11.Ética religiosa y mundo
- 12.Las religiones universales y el mundo
- VI.Mercado (incompleto)
- VII. Economía y derecho (Sociología del derecho)
- 1.La diferenciación de los campos jurídicos objetivos
- 2.El carácter formal del derecho objetivo
- 3.Las formas de creación de los derechos subjetivos
- 4.Los tipos del pensamiento jurídico y los honoratiores.
- 5.Racionalización formal y material del derecho
- 6.Imperíum y poderes principescos patrimoniales en su influencía sobre las cualidades formales del derecho. Las codificaciones
- 7. Las cualidades formales del derecho revolucionariamente creado: el derecho natural
- 8.Las cualidades formales del derecho moderno
- VIII. Las comunidades políticas
- 1.Naturaleza y legitimidad de las asociaciones políticas.
- 2. Las fases de desarrollo en la formación de las comunidades políticas
- 3.El prestigio del poder y las grandes potencias
- 4.Los fundamentos económicos del imperialismo
- 5.La nación
- 6.División del poder en la comunidad: clases, estamentos, partidos
- IX. Sociología de la dominación
- I. Estructuras y funcionamiento de la dominación
- 1.Poder y dominación. Formas de transición
- 2.Dominación y gobierno. Naturaleza y límites del gobierno democrático
- 3.La dominación mediante organización. Los fundamentos de su legitimidad
- II. Los tres tipos puros de la dominación legítima
- III. Esencia, supuestos y desarrollo de la dominación burocrática
- IV.Dominación patriarcal y patrimonial
- V. Feudalismo, Estado estamental y patrimonialismo
- VI. La dominación carismàtica y su transformación
- 1.Esencia y efectos del carisma
- 2.Origen y transformación de la autoridad carismática.
- 3.La disciplina y la objetivación del carisma
- VII. Dominación política y hierocracia
- VIII. La dominación no legítima (tipología de las ciudades)
- 1. Concepto y categorías de la ciudad
- 2.La ciudad de Occidente
- 3.La ciudad de linajes en la Edad Media y en la Antigüedad
- 4.La ciudad plebeya
- 5.Democracia antigua y medieval
- IX. La institución estatal raciona