Estructura social de la Argentina : 1945/1983

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Torrado, Susana
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: [S.l.]: [S.n.], 1992
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Descripción Física:556 p
ISBN:9505153643
Tabla de Contenidos:
  • PARTE I
  • EL MARCO TEORICO-METODOLOGICO Capítulo 1
  • Los instrumentos de análisis
  • 1.1 Objetivos
  • 1.2 Los conceptos en el nivel abstracto
  • 1.3 Las fuentes de información
  • 1.4 Los conceptos en el nivel empírico
  • 1.5 El período de estudio
  • 1.6 Los universos de análisis
  • PARTE II
  • LOS PARAMETROS DE EVOLUCION Capítulo 2
  • Parámetros económico-políticos: los modelos de acumulación
  • 2.1 Periodización y modelos tie acumulación
  • 2.2 El modelo justicialista: 1945-1955
  • 2. El modelo desarroliista: 1958-1972
  • 2.4 El modelo aperturista: 1976-1983
  • 2.5 Periodización y fuentes de información
  • Capítulo 3
  • Parámetros demográficos: oferta y composición
  • de la fuerza de trabajo
  • 3.1 Tamaño y crecimiento de la población
  • 3.2 Composición por sexo y edad
  • 3.3 Distribución espacial
  • 3.3.1Crecimiento vegetativo
  • 3.3.2 Migraciones internacionales
  • 3.3.3 Migraciones internas
  • a) Período 1947-1960
  • b) Período 1960-1970
  • c) Período 1970-1980
  • 3.4 Volumen y composición de la fuerza de trabajo
  • 3.5 Diferenciales de comportamiento según estratos sociales y regionales
  • PARTE III
  • LA ESTRUCTURA SOCIAL: 1945-1983 Capítulo 4
  • Otras precisiones conceptuales
  • 4.1Relaciones de producción y posición social
  • 4.1.1 Los conceptos
  • a) La relación salarial capitalista
  • b) La producción mercantil simple
  • c) El servicio doméstico
  • d) El empleo marginal
  • 4.1.2Datos disponibles para la medición empírica
  • 4.1.3 Validez de la medición empírica
  • 4.2 Generación y utilización de la fuerza de trabajo
  • 4.3 Urbanización ocupacional versus urbanización residencial
  • Capitulo 5
  • Estructura sectorial de la fuerza de trabajo
  • 5.1 Transferencias intersectoriales
  • 5.2 Balances sectoriales y estructura social
  • 5.2.1El sector agropecuario
  • 5.2.2El sector industrial
  • 5.2.3El sector de la construcción
  • 5.2.4El sector terciario
  • Capítulo 6
  • Estructura social de la fuerza de trabajo total
  • 6.1Volumen, dinámica, composición
  • 6.2Comparación con las estimaciones
  • de Gino Germani para 1947
  • Capítulo 7
  • Estructural social de la fuerza de trabajo rural
  • 7.1Algunas precisiones metodológicas
  • 7.2Estimaciones del volumen del empleo rural
  • 7.3La Región Pampeana
  • 7.4El resto del país
  • Capítulo 8
  • Estructura social de la fuerza
  • de trabajo urbana
  • 8.1Desempleo y subempleo abiertos
  • 8.2Dinámica y morfología global
  • 8.3Morfología de la clase media
  • 8.3.1La clase media autónoma
  • 8.3.2La clase media asalariada
  • 8.4 Morfología de la clase obrera
  • 8.4.1La clase obrera autónoma
  • 8.4.2La clase obrera asalariada
  • 8.4.3. Los obreros asalariados industriales
  • 8.5Concentración y segmentación sectoriales
  • 8.5.1Industria manufacturera
  • 8.5.2Construcción
  • 8.5.3Comercio minorista
  • 8.6Productores independientes, asalariados
  • precarios, trabajadores marginales
  • 8.6.1 El cuentapropismo: productores independientes, asalariados ocultos, trabajadores marginales
  • 8.6.2 Los asalariados: el empleo precario
  • Capítulo 9
  • Disparidades regionales
  • Capítulo 10
  • Salarios, ingresos y nivel de vida
  • 10.1El salario directo
  • 10.1.1Evolución real
  • 10.1.2La canasta de consumo
  • 10.2El salario indirecto
  • 10.2.1Definiciones operativas
  • 10.2.2El gasto social
  • 10.2.3La seguridad social
  • a)El sistema previsional
  • b)Las obras sociales
  • c)Las asignaciones familiares
  • 10.2.4Efectos del sistema tributario
  • 10.3La distribución del ingreso
  • 10.3.1Distribución funcional
  • 10.3.2Distribución por niveles
  • 10.4El nivel de vida
  • Capítulo 11
  • Movilidad social
  • PARTE IV
  • LA ESTRUCTURA SOCIAL EN 1980 Capítulo
  • Estructura social de la fuerza de trabajo
  • 12.1Los universos de análisis
  • 12.2Estructura de la fuerza de trabajo total
  • 12.3Morfología de las clases sociales
  • a)La clase "alta"
  • b)La clase media autónoma
  • c)La clase media asalariada
  • d)La clase obrera autónoma
  • e)La clase obrera asalariada
  • f)Los trabajadores marginales
  • 12.4Heterogeneidad de las clases sociales
  • Capítulo 13
  • Clases sociales y condiciones de vida
  • Capítulo 14
  • Disparidades regionales
  • PARTE V
  • MODELOS DE ACUMULACION Y ESTRUCTURA SOCIAL
  • Capítulo 15
  • Balances sectoriales, sociales y de bienestar
  • ANEXO METODOLOGICO
  • ANEXO ESTADISTICO
  • LISTA DE DIAGRAMAS, CUADROS Y GRAFICOS
  • BIBLIOGRAFIA