Nueva Historia Argentina : Revolución, república, confederación (1806-1852)

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Goldman, Noemí
Otros autores o Colaboradores: Soler Roca, Miguel, Myers, Jorge (1), Bover, Tomás (1)
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: [S.l.]: Sudamericana, 2005
Edición:2a., ed.
Series:Nueva Historia Argentina ; Tomo 3
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Descripción Física:448p.
ISBN:9500713861
Tabla de Contenidos:
  • Introducción
  • I. CRISIS imperial, Revolución y guerra (1806-1820). Por Noemí
  • La crisis de la monarquía hispánica
  • Las invasiones inglesas y la militarización de Buenos Aires
  • Las formas de la identidad colectiva: ciudad, pueblo y nación
  • La Revolución de Mayo de 1810 y la Guerra de la Independencia
  • La provisionalidad de los gobiernos centrales y la cuestión de la Soberanía
  • El legado de la Revolución
  • II. El mundo rural en Transición. Por Jorge Gelman
  • El mundo rural de fines de la colonia
  • La Revolución: cambios y continuidades en el mundo rural
  • III. Los orígenes del federalismo rioplatense (1820-1831). Por Noemí Goldman
  • La caída del poder central en 1820 y la formación de los Estados
  • Provinciales
  • ¿Federación o confederación?
  • El Estado provincial y el ejercicio de la soberanía
  • El caudillismo: legalidad y legitimidad
  • IV. El comercio y las finanzas públicas en los Estados provinciales por Roberto Schmit
  • La tradición comercial y financiera rioplatense
  • Espacios económicos bifrontes
  • Las finanzas públicas
  • V. Las reformas rivadavianas en Buenos Ames y el Congreso General Constituyente (1820-1827). Por Marcela Ternavasio
  • Un nuevo régimen representativo para Buenos Aires
  • Las reformas rivadavianas
  • El Congreso General Constituyente de 1824-1827
  • Guerra contra el Brasil y caída del gobierno central
  • La situación interprovincial
  • VI. Cultura urbana y organización del territorio
  • Por Fernando Aliata
  • De la mirada ilustrada a la crítica romántica
  • La ciudad regular. Buenos Aires en el contexto posrevolucionario
  • Espacio político y espacio público urbano: nuevas instituciones y programas arquitectónicos
  • El debate de la capitalidad de Buenos Aires en el Congreso Constituyente de 1826
  • Crisis y continuidad de las transformaciones urbanas
  • Expansión territorial de la campaña bonaerense y reorganización de sus poblados
  • Legado y continuidad
  • VII. Economía y Sociedad: Buenos Ames de Cepeda a Cásenos
  • Por Oreste Carlos Cansanello
  • Comercio y producción
  • La tierra y el trabajo rural
  • El crecimiento de la sociedad y la expansión estatal
  • Los ingresos públicos provinciales desde 1821
  • El Banco Nacional y el Estado porteño
  • La Ley de Aduana y el comercio con las provincias
  • El crédito público y la aduana
  • VIII. El ascenso de Rosas al poden y el surgimiento de la Confederación (1827-1835)
  • Por Rosana Pagani, Nora Souto y Fabio Wasserman
  • El gobierno de Dorrego y el inicio del conflicto entre unitarios y federales
  • La Liga Unitaria y el Pacto Federal de 1831
  • El primer gobierno de Rosas (1829-1832)
  • El gobierno de Balcarce y la división del federalismo porteño (1833-1835)
  • El conflicto en el Noroeste y el asesinato de Quiroga
  • IX. Consolidación del régimen rosista (1835-1852)
  • Por Ricardo Salvatore
  • Los poderes excepcionales, el terror, la propaganda
  • El orden republicano en el discurso y en las prácticas
  • La ley, el delito y el castigo
  • Vivir las guerras civiles
  • Expresiones, identidades y prácticas políticas
  • Los desafíos internos y externos
  • X. La revolución en las ideas: La generación romántica de 1837 en la cultura y en la política argentina
  • Por Jorge Myers
  • Orígenes de la Nueva Generación
  • El periplo de una corriente intelectual: el movimiento romántico de la Nueva Generación de 1830 hasta su apogeo después de 1852 La construcción de un nuevo universo intelectual: las ideas de la Nueva Generación entre Echeverría y Sarmiento