La comprensión del sujeto humano en la cultura antigua

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Mondolfo, Rodolfo
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: Buenos Aires : Eudeba, 1968
Series:Temas de Eudeba. Filosofía
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Notas:Biblioteca Prof. Padúla, Mónica.
Descripción Física:460p.
Tabla de Contenidos:
  • LA COMPRENSIÓN DEL SUJETO HUMANO EN LA CULTURA ANTIGUA
  • ■verdad hija del tiempo (119); f) los estoicos: el hegemónico (124); g) Filón: el esfuerzo humano y la gracia divina. Plutarco (128); h) Plotino: actividad, eros y lucha en el conocimiento (134).
  • III. La gnoseología relativista y fenomenista
  • a) Jenófanes (145); b) Empédocles, los pitagóricos y Anaxágoras (146);
  • c)Protágoras (150); d) Gorgias (160); e) Demócrito (166); f) los cire- naicos y los refinados del Teeteto (184); g) los escépticos (192); h) Filón y Proclo (205).
  • IV. La actividad sintética del sujeto reconocida como condición del conocimiento a) Platón y la actividad sintética del alma (209); b) Aristóteles: distinción y unificación de las sensaciones. El sentido común. El ‘‘cogito ergo sum (213); c) la teoría estoica de la autoconciencia (231); d) Plotino: autoconciencia y alma. La síntesis cognoscitiva y la unidad del sujeto (232).
  • TERCERA PARTE
  • LA NOCIÓN DEL PECADO Y LA CONCIENCIA MORAL EN LA ÉTICA ANTIGUA
  • I.El problema del carácter objetivista de la ética antigua
  • W II. La conciencia del pecado en el mundo clásico
  • a) las nociones de responsabilidad y culpa de Homero a Solón (246); b) el problema del pecado y el destino en la tragedia griega (252); c) la predestinación en el cristianismo desde Agustín a Calvino y Jansenio (261);
  • d)conciencia del pecado y exigencias de redención, perdón y amor en los trágicos (263); e) culpa y castigo. Impureza y purificación (267); f) los castigos de ultratumba (274); g) la conciencia del pecado y la confesión como purificación y como tormento (278); h) Ovidio y Séneca (282).
  • III. La conciencia moral y la ley interior en la ética de los filósofos antiguos a) Orfismo y pitagorismo. El examen de conciencia: ecos en poetas y filósofos (286); b) Demócrito: la conciencia moral, el deber y la voluntad de bien (290); c) Sócrates: el examen interior y el autodominio. El perfeccionamiento espiritual como premio para sí mismo (294); d) Platón: la, conciencia _d el pecado y la responsabilidad. La sanción interior.ela—.conj ciencia (299); e) Aristóteles: el mal moral y la virtud. El hombre plasmador y responsable de su personalidad. La conciencia del deber y el juez interior (3 05); f) los posaristotélicos y el problema de la libertad. La interiorización de la ley, el modelo ideal, juez y confesor y la sanción de la conciencia en el epicureismo y en el estoicismo (3 09); g) Filón: el arrepentimiento. Lo divino interior y la conciencia. Antecedentes griegos y des-arrollos filonianos. La redención del arrepentido (315); h) los estoicos romanos y la exigencia de superación: Séneca. La imitación de Dios, bondad y amor. Antinomia de bondad y maldad. Conciencia del deber y del pecado. Humildad y caridad (321); i) Epicteto y Marco Aurelio (3 3 5); j) Plutarco: la formación del carácter y voluntad del sujeto. La conciencia del pecado como castigo interior. Castigos divinos, indulgencia de Dios, deber de imitarlo (33 8); k) el abandono de estas exigencias en Plotino. Valor permanente de las afirmaciones anteriores (347).
  • CUARTA PARTE
  • LA CREATIVIDAD DEL ESPÍRITU, EL TRABAJO Y EL PROGRESO HUMANOS EN LAS CONCEPCIONES DE LOS ANTIGUOS
  • I. La tesis de la incomprensión
  • II.La valoración del trabajo en la cultura clásica
  • a) el problema y su índole compleja (3 57); b) de Hesíodo a los preso- cráticos. Los kipocráticos y Anaxágoras (360); c) los poetas trágicos y los sofistas (366) i d) expresiones despectivas en Jenofonte, Platón y Aristóteles (368); e) la valoración positiva en Jenofonte y Platón (372); f) Aris-tóteles y la valoración del trabajo y de la técnica (377); g) corrientes de valoración positiva en los posaristotélicos. La idea general de trabajo espiritual (381).
  • III. La creatividad del espíritu y la idea del progreso en el pensamiento clásico 383 a) de Jenófanes a Anaxágoras (383); b) los poetas trágicos: Esquilo, Sófocles, Eurípides, Mosquión, Critias y otros (3 87); c) los filósofos: de Arquelao a los sofistas (394); d) la colección hipocr ática (399); e) Demócrito (401); f) Platón (404); g) Aristóteles (410); h) los posaristotélicos: peripatéticos (Teofrasto y Dicearco), estoicos (Zenón y Posidonio), epicúreos (de Epicuro a Diógenes de Enoanda; Lucrecio) (418); i) ecos en Roma después de Lucrecio: Cicerón, Virgilio, Horacio y Vitruvio (429); j) Séneca y la infinitud del progreso espiritual (438); k) Luciano y la difusión de la idea del progreso (446).
  • índice alfabético ’. 449
  • 357