Categorías del materialismo dialéctico
Autor Principal: | |
---|---|
Otros autores o Colaboradores: | , , |
Formato: | Libro |
Lengua: | español |
Datos de publicación: |
Mexico :
Grijalbo,
1958
|
Series: | Ciencias Económicas y Sociales
|
Temas: | |
Acceso en línea: | Consultar en el Cátalogo |
Notas: | Biblioteca Prof. Padúla, Mónica. |
Descripción Física: | 357 p. |
Tabla de Contenidos:
- CAPÍTULO 1: LAS CATEGORÍAS DE LA DIALÉCTICA MATERIALISTA
- Las categorías, puntos de apoyo del conocimiento y de La práctica, 1. — Desarrollo histórico de las ideas acerca de los conceptos y de las categorías, y lucha en torno al problema de su naturaleza, 9. — Las categorías de la dialéctica materialista son las categorías del desarrollo y el cambio, 31.— La aplicación concreta de las categorías, condición del conocimiento científico y de las relaciones entre la teoría y la práctica, 44.
- Capítulo II: El fenómeno y la esencia
- Unidad de esencia y fenómeno. 56. Carácter contradictorio de la unidad de la esencia y el fenómeno, 62. — El conocimiento, como proceso de descubrimiento de la esencia en los fenómenos, 70.
- CAPÍTULO III: LA CAUSA Y EL EFECTO
- Las categorías de causa y efecto, reflejo de una de las formas del mutuo condicionamiento de ¡os fenómenos de la naturaleza y de la sociedad. 83. — La objetividad de las relaciones causales, 89- — Diversidad y acción mutua de las relaciones causales, 103.
- Capítulo IV: Necesidad y casualidad
- Definición de la necesidad y de la casualidad; su carácter objetivo, 124. — Dialéctica de la necesidad y de la casualidad, 131. — La actitud de la ciencia ante la necesidad y !a casualidad, 138.
- Capítulo V: La ley
- El concepto de ley, 156. — La lucha entre el materialismo y el idealismo en relación con el problema de la ley. Carácter objetivo de las leyes, 160. — Diferencias entre ¡as leyes de la naturaleza y las leyes de la sociedad, 167. — Leyes generales y leyes específicas, 170. — El conocimiento de las leyes objetivas y su utilización en la actividad práctica, 182. — Particularidad de las leyes objetivas del socialismo y de su utilización por el Partido Comunista, 186.
- Capítulo VI: Contenido y forma
- Definición de las categorías de contenido y forma, 194. — Papel determinante del contenido con relación a la forma, 200. — Rezagamiento de la forma con respecto al contenido, 201. — Correlación del contenido con las viejas y las nuevas normas, 207. Carácter contradictorio de las relaciones mutuas entre el contenido y la forma, 2 14. La forma, activa fuerza motriz en el desarrollo del contenido, 221. La lucha del Partido Comunista ele la Unión Soviética contra las tergiversaciones antimarxistas de la correlación entre el contenido y la forma, 224.
- Capítulo VII: Posibilidad y realidad
- Definición de la posibilidad y la realidad, 230. — Condiciones de realización de la posibilidad, 241. — La lucha por transformar en realidad una de las posibilidades opuestas en el proceso de desarrollo, 246. Cómo se descubren las posibilidades y se transforman en realidad en el desarrollo de la sociedad socialista soviética, 250.
- Capítulo VIII: Lo singular, lo particular y lo universal
- Qué significan las categorías de lo singular, particular y universal, 257. Dialéctica objetiva de lo singular, lo particular y lo universal, 266. — Dialéctica de lo singular, lo particular y lo universal en el conocimiento, 272. — Significación de las categorías de lo singular, lo particular y lo universal para la actividad práctica, 287.
- Capítulo IX: Lo abstracto y lo concreto
- Lo abstracto y lo concreto en la lógica formal, 299. — Cómo resuelve la lógica dialéctica el problema de lo abstracto y lo concreto, 303. — El proceso de elevación de lo abstracto a lo concreto, 313. — La lógica dialéctica y la definición del concepto, 320.
- Capítulo X: Lo histórico y lo lógico
- Unidad de lo lógico y de lo histórico, 325. — Correlación dialéctica entre lo lógico y lo histórico en el proceso del conocimiento, 331. — El método lógico y el método histórico de investigación, 346. — Correlación entre la lógica y la historia del pensamiento, 351.