Compendio de la historia de la revolución francesa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Soboul, Albert
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: Madrid : Tecnos, 1972
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Notas:Biblioteca Prof. Padúla, Mónica.
Descripción Física:466 p.
Tabla de Contenidos:
  • PREFACIO
  • Introducción. LA crisis del Antiguo Régimen
  • CAP. I. LA CRISIS DE LA SOCIEDAD
  • I. Decadencia de la aristocracia feudal
  • 1.La nobleza: decadencia y reacción
  • 2.El clero, dividido
  • II.Auge y dificultades del Tercer Estado
  • 1.Poder y diversidad de la burguesía
  • 2.Las clases populares urbanas: el pan cotidiano
  • 3.El campesinado: unidad real, antagonismos latentes
  • III.La filosofía de la burguesía
  • Cap. II. La crisis de las instituciones
  • I.La monarquía de derecho divino
  • 1.El absolutismo: pretensiones y límites
  • 2.La máquina gubernamental
  • II.Centralización y autonomías
  • 1.Los agentes del absolutismo
  • 2.Supervivencia de las autonomías locales
  • - III. , La jurisdicción del rey
  • IV.La fiscalización real
  • 1.El impuesto directo. La igualdad imposible
  • 2.El impuesto indirecto y la administración general
  • Cap. III. Prólogo de la Revolución burguesa: La rebelión de la aristocracia (1787-1788)
  • I.La crisis final de la monarquía
  • 1.La impotencia financiera
  • 2.La incapacidad política  
  • II.Los parlamentos contra el absolutismo (1788)
  • 1.La agitación parlamentaria y la Asamblea de Vizille
  • 2.La capitulación de la realeza
  • PRIMERA PARTE: LA NACIÓN, EL REY, LA LEY; REVOLUCIÓN BURGUESA Y MOVIMIENTO POPULAR (1789-1792)
  • Cap. I, La revolución burguesa y la caída del Antiguo Régimen (1789). I. La revolución jurídica (finales de 1788-junio de 1789)
  • 1.La reunión de los Estados generales (finales de 1788-mayo de 1789)
  • 2.El conflicto jurídico (mayo-junio de 1789)
  • II.La revolución popular (julio de 1789)
  • |evantamiento de París, el 14 de julio y la toma de la Bastilla.
  • 2.El levantamiento de las ciudades (julio de 1789)
  • 3.El levantamiento del campo: el Gran Pánico (finales de ju
  • lio de 1789)
  • III.Las consecuencias de la revolución popular (agosto-octubre de 1789).
  • 1.La noche del 4 de agosto y la declaración de derechos
  • 2.La crisis de septiembre: el fracaso de la revolución de los nota
  • bles
  • 3.Las jornadas de octubre de 1789
  • Cap. II. La Asamblea constituyente: El fracaso del compromiso (1790).
  • I.La Asamblea, el rey y la nación
  • 1.La política fayettista de conciliación
  • 2.La organización de la vida política
  • II.Los grandes problemas políticos
  • 1.El problema financiero
  • 2.El problema religioso
  • III.Apogeo y ruina de la política de conciliación
  • La Federación Nacional del 14 de julio de 1790 La descomposición del ejército y el asunto de Nancy (agosto de
  • CAP. III. LA BURGUESÍA CONSTITUYENTE Y LA RECONSTRUCCIÓN DE FRANCIA
  • Los principios del ochenta y nueve
  • 1.La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano
  • 2.La transgresión de los principios
  • II.Elliberalismo burgués
  • 1.La libertad política: la Constitución de 1791
  • 2.La libertad económica: laisser faire, laisser passer
  • III.Laracionalización de las instituciones
  • 1.La descentralización administrativa
  • 2.La reforma judicial 
  • 3.La nación y la Iglesia
  • 4.La reforma fiscal
  • Hacia un nuevo equilibrio social: asignados y bienes nacionales
  • 1.El asignado y la inflación
  • 2.Los bienes nacionales y el reforzamiento de la propiedad burguesa.
  • Cap. IV. La Asamblea constituyente y la huida del rey (1791)
  • I. La contrarrevolución y el impulso popular
  • 1.La contrarrevolución: aristócratas, emigrados y refractarios
  • 2.El impulso popular: la crisis social y las reivindicaciones políticas.
  • 3.La burguesía constituyente y la consolidación social
  • II.La Revolución y Europa
  • 1.Contagio revolucionario y reacción aristocrática
  • 2.Luis XVI, la Constituyente y Europa
  • III.Varennes: la desaprobación real de la Revolución (junio de 1791) ...
  • 1.La huida del rey (21 de junio de 1791)
  • 2.Consecuencias internas de Varennes: los fusilamientos del Champ-
  • de-Mars (17 de julio de 1791)
  • 3.Consecuencias exteriores de Varennes: la declaración de Pillnitz:
  • (27 de agosto de 1791)
  • Cap. V. La Asamblea legislativa, la guerra y el derrocamiento del trono (octubre de 1791-agosto de 1792)
  • 1.El camino de la guerra (octubre de 1791-abril de 1792)
  • 1.Cistercienses y girondinos
  • 2.El primer conflicto entre el rey y la Asamblea (finales de 1791) ...
  • 3.La guerra o la paz (invierno de 1791-1792)
  • 4.La declaración de guerra (20 de abril de 1792)
  • II.El derrocamiento del trono (abril-agosto de 1792>
  • 1.Los fracasos militares (primavera de 1792)
  • 2.El segundo conflicto entre el rey y la Asamblea (junio de 1792) ...
  • 3.El peligro exterior y la incapacidad girondina (julio de 1792) ...
  • 4.La insurrección del 10 de agosto de 1792
  • SEGUNDA PARTE: EL DESPOTISMO DE LA LIBERTAD, GOBIERNO REVOLUCIONARIO Y MOVIMIENTO POPULAR (1792-1795)
  • Cap. I. EL fin de la Asamblea legislativa, el impulso revolucionario y la defensa nacional (agosto-septiembre de 1792)
  • I.El primer terror
  • 1.La Comuna del 10 de agosto y la Asamblea legislativa
  • 2.Las matanzas de septiembre
  • .7. La invasión detenida: Vabny (20 de septiembre de 1792)
  • Cap. II. LA Convención girondina. El fracaso de la burguesía liberal (septiembre de 1792-junio de 1793)
  • I. La lucha de partidos y el proceso del rey (septiembre de 1792-enero de 1793)
  • 1.Girondinos y montañeses
  • 2.El proceso de Luis XVI (noviembre de i792-enero de 1793)
  • II.La guerra y la primera coalición (septiembre de 1792-marzo de 1793).
  • 1.De la propaganda a la anexión (septiembre de 1792-enero de 1793).
  • 2.La formación de la primera coalición (febrero-marzo de 1793) ...
  • III.La crisis de la Revolución (marzo de 1793) .