Filosofía, ciencias y prácticas sociales : Textos para la enseñanza de la filosofía

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Etchegaray, Ricardo M.
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: La Plata : Al Margen, 1997
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Descripción Física:139p.
ISBN:9789579461
Tabla de Contenidos:
  • PRESENTACIÓN 1
  • CAPITULO N°1: QUE ES LA FILOSOFÍA y PARA QUE
  • SIRVE 5
  • 1.Todos los hombres son filósofos 5
  • 2.La conciencia de la ignorancia como condición del saber 7
  • 3.Pensar por sí mismo 11
  • 4.Cultivar la incertidumbre .15
  • 5.Criticar lo establecido 16
  • 6.El asombro ante el orden y la armonía del kosmos 20
  • 7.La duda de los prejuicios 22
  • 8.La sabiduría popular 22
  • 9.Primero vivir, después filosofar 26
  • 10.La verdad de la vida cotidiana .30
  • 11.La disolución del naturalismo .33
  • 12.Algunas dificultades para pensar conceptualmente .34
  • 13.¿Qué es la filosofía? .36
  • 14.¿Para qué sirve pensar? .38
  • 15.Filosofía y realidad nacional .39
  • 16.La verdad y el poder .43
  • ' . 46
  • 17.El poder de a técnica •••••••••••••••••••••••47
  • 18.El poder liberador de la filosofía •••••••••••
  • 19. Las practicas e micropoder
  • CAPITULO N°2: LA CONSTRUCCIÓN DE LA TEORÍA ;;
  • l. QUE ES EL RACIONALISMO ••••••••••••••••••• 6
  • la. El fundamento en la razón del sujeto •••••••.5
  • . ., . 57
  • l.b. Deducir a partir de los primeros principios 9
  • l.c. Duda, verdad y criterio de verdad••••••••••••••••••••••••::•••••:•••:••••••••••~1
  • l.d. Qué es una percepción clara., qué es una percepción distinta ..... 61
  • Le. Qué es lo percibido •••••••••••••••••••••••••••••••• 63
  • 1.f. Las substancias extensas •••••••••••••••••••••••••••••• • •64
  • 2. QUE ES EL EMPIRISMO
  • a. El origen de nuestras ideas 64
  • 2.b. Crítica de la idea de causa 65
  • 3. QUE ES EL CRITICISMO 69
  • 3.a. La distinción del conocimiento puro del empírico 69
  • 3.b. Los caracteres de lo a priori 71
  • 3.c. Distinción entre los juicios analíticos y los juicios sintéticos 72
  • 3.d. La revolución copernicana y idealismo
  • 3.e. El conocimiento teórico y el conocimiento práctico 75
  • 4.EL CUESTIONAMIENTO DE LA SEPARACION DEL
  • SUJETO RESPECTO DEL OBJETO 77
  • 4.a. El conocimiento como instrumento 77
  • 4.b. El conocimiento de la realidad 79
  • CAPITULO N°3: LA FILOSOFÍA DE LA «PRAXIS» 83
  • l. La filosofía de la historia: el Espíritu es actividad 83
  • 2. La crítica de Marx 87
  • 2.a. Trabajo y alienación .
  • 2.b. La práctica como medio de la crítica 88
  • 2.c. Teoría y praxis 91
  • 2.d. El acento en la praxis 94
  • 2.e. El método: Abstracto y concreto 98
  • 2.f. Estructura y superestructura 1 02
  • 2.g. La reconceptualización de la «superestructura- 105
  • CAPITULO N°4: EL CUESTIONAMIENTO DE LA RELACIÓN
  • ENTRE TEORÍA y PRAXIS 108
  • 1.Razón objetiva y razón subjetiva o instrumental 108
  • 2.La práctica concreta 111
  • 3.Una nueva manera en las relaciones teoría-práctica 117
  • 4.No la verdad, sino los resultados 121
  • 5.Una postura postmoderna................... .. 125
  • 6.La razón práctica: Aristóteles versus Kant129
  • GLOSARIO 133