Más didáctica : en la educación superior
Autor Principal: | |
---|---|
Formato: | Libro |
Lengua: | español |
Datos de publicación: |
[S.l.]:
Miño y Dávila,
2008
|
Series: | Educación y didáctica
|
Temas: | |
Acceso en línea: | Consultar en el Cátalogo |
Notas: | Director de la colección: José Villella |
Descripción Física: | 239 p. |
ISBN: | 9788496571808 |
Tabla de Contenidos:
- Capítulo I
- Los proyectos de cátedra
- Introducción
- 1.El valor pedagógico de los proyectos de cátedra
- 1.1.El proyecto de cátedra y el equipo docente
- 1.2.El proyecto de cátedra y los alumnos/as
- 1.3.El proyecto de cátedra y la institución
- 2.Algunas sugerencias para su desarrollo
- 2.1.Encabezamiento
- 2.2.Actividad académica de la cátedra
- 2.2.1.Investigación
- 2.2.2.Extensión
- 2.2.3.Docencia
- 2.3.Marco referencial
- 2.3.1.Marco curricular
- 2.3.2.Marco epistemológico
- 2.3.3.Marco didáctico
- 2.3.4.Marco institucional
- 2.4.Propósitos
- 2.4.1.El planteo de objetivos
- 2.4.2.El planteo de expectativas de logro.
- 2.4.3.El planteo de propósitos
- 2.5.Contenidos
- 2.6.Marco metodológico
- 2.7.Cronograma
- 2.8.Evaluación
- 2.8.1.Evaluación de la enseñanza
- 2.8.2.Evaluación de los aprendizajes
- 2.9.Bibliografía
- Extroducción
- Bibliografía
- Capítulo 2
- El método y los recursos didácticos
- por Jorge Steiman y Carlos Melone
- Introducción
- 1.La relación entre el método y los recursos didácticos...
- 2.Los ejercicios
- 2.1.Características de los ejercicios
- 2.2.Ejemplos de ejercicios
- 3.Las situaciones problemáticas
- 3.1.Características de las situaciones problemáticas...
- 3.2.Ejemplos de situaciones problemáticas
- 4- Los trabajos prácticos
- 4.1.La clase de trabajos prácticos
- 4.2.Características del trabajo práctico como recurso
- didáctico
- 4-3. Algunas sugerencias para formalizar la presentación de un trabajo práctico
- 4.4.Últimas consideraciones sobre los trabajos prácticos.
- 4.5.Un ejemplo de trabajo práctico
- 4.6.Diferencias sustantivas entre ejercicios, situaciones problemáticas y trabajos prácticos
- 5.Las guías de estudio
- 5.1.Un poco de historia respecto a las guías de estudio...
- 5.2.Consideraciones prácticas
- 5.3.Errores más frecuentes en el uso de las
- guías de estudio (y una pequeña licencia para el humor)..
- 5.4.Un ejemplo de guía de estudio
- 6.Las guías de lectura
- 6.1.Características de las guías de lectura
- 6.2.Un ejemplo de guía de lectura
- 7.Las rutas conceptuales
- 7.1.Características de las rutas conceptuales
- 7.2.Un ejemplo de ruta conceptual
- 8.Los casos
- 8.1.Características de los casos
- 8.2.Ejemplos de casos
- Extroducción
- Bibliografía
- Capítulo 3
- Las prácticas de evaluación
- Introducción
- 1.La evaluación: una práctica compleja
- 2.Algunas desvirtuaciones en las prácticas de evaluación ..
- 2.1.Lo que está en juego en la evaluación
- es cuánto sabe el/la alumno/a
- 2.2.Sólo hay que evaluar lo que el/la alumno/a
- tiene que saber
- 2.3.El principal sentido de la enseñanza
- es que aquello que se enseña será evaluado
- 2.4.Evaluación y enseñanza son procesos independientes
- 2.5.La evaluación es un punto de llegada
- 2.6."La evaluación final comienza bajo el supuesto
- de descubrir qué es lo que el/la alumno/a no sabe
- 2.7.La corrección de un parcial escrito
- se reduce a poner una nota
- 2.8.Las notas son necesarias e imprescindibles
- 2.9.Los ‘choise’ son objetivos
- 2.10.Proponer la autoevaluación es hacer demagogia ..
- 2.1 I. La calidad de la formación en la educación superior se soluciona con un buen sistema
- de exámenes (de ingreso y/o de egreso)
- 2.12. Los docentes necesitamos capacitación específica sobre herramientas de evaluación
- 3.y entonces, ¿qué es evaluar?
- 4.La evaluación de las prácticas de enseñanza
- 4.1.¿Qué evaluar en las prácticas de enseñanza?:
- el problema del objeto
- 4.2.¿Cuándo evaluar las prácticas de enseñanza?;
- el problema del tiempo
- 4.3.¿Quién evalúa las prácticas de enseñanza?:
- el problema de los sujetos
- 4.4.¿Cómo evaluar las prácticas de enseñanza?:
- el problema de los instrumentos
- 4.4.1.Cuando los docentes nos autoevaluamos
- y la información proviene de nosotros mismos
- 4.4.2.Cuando los docentes nos autoevaluamos
- y la información proviene de los/las alumnos/as ...
- 5.La evaluación de las prácticas de aprendizaje
- 5.1.Cuando la evaluación de las prácticas de aprendizaje no es acreditación de los aprendizajesI
- 5.1.1.La evaluación inicialI
- 5.1.2.La evaluación de seguimiento1
- 5.2.Cuando la evaluación de las prácticas de aprendizaje es acreditación de los aprendizajesI
- 5.2.1.El problema del objeto (qué evaluar)
- -el problema de los criterios-I
- 5.2.2.El problema de los instrumentos
- (cómo evaluar)I
- 5.2.3.El problema de la calificaciónI
- 5.2.4.El problema de la devoluciónI
- 5.2.5.El problema de la promoción1
- 5.3.Las prácticas de evaluación y la consideración
- de los erroresI
- Extroducción2
- Bibliografía2
- Capítulo 4
- La evaluación como práctica institucional:
- el ‘plan de evaluación institucional’
- Introducción
- 1.La evaluación como proyecto institucional
- 1.1.¿Qué es un proyecto2
- 1.2.¿Qué es un proyecto institucional de evaluación didáctica (el plan de evaluación institucional)?
- 2.Los componentes del proyecto institucional de evaluación didáctica
- 2.1.El marco teórico en el proyecto institucional
- de evaluación didáctica
- 2.2.La evaluación de la enseñanza en el proyecto institucional de evaluación didáctica2
- 2.3.La evaluación de los aprendizajes en el
- proyecto institucional de evaluación didáctica
- Extroducción
- Bibliografía