|
|
|
|
LEADER |
00000nam a2200000 a 4500 |
003 |
AR-LpUFTS |
005 |
20241114150223.0 |
008 |
241112s2010 ag r 000 0 spa d |
020 |
|
|
|a 9789507863516
|
024 |
8 |
|
|a DTS-M11308
|b 13268
|z DTS007385
|
040 |
|
|
|a AR-LpUFTS
|b spa
|c AR-LpUFTS
|
080 |
|
|
|a 001.81
|
100 |
1 |
|
|a Nogueira, Sylvia
|
245 |
1 |
0 |
|a Manual de lectura y escritura universitarias :
|b Práctica de taller
|
260 |
|
|
|a Buenos Aires :
|b Biblos,
|c 2010
|
300 |
|
|
|a 184p.
|
505 |
0 |
|
|a Indice -- Presentación 11 -- Introducción 13 -- Los géneros discursivos como productos de las prácticas sociales (Santiago Gándara -- y Leonardo Varela) 13 -- El enunciado, el enunciador y el enunciatario (Santiago Gándara y Leonardo Varela) 16 -- Las secuencias y los procesos de comprensión (Santiago Gándara y Leonardo Varela)19 -- Variedades de lenguaje: lectos y registros (Santiago Gándara y Leonardo Varela)23 -- Oralidad y escritura (Claudia Mazza)30 -- Lectura y escritura, una actividad diferida (Claudia Mazza) 32 -- El proceso de lectura, una actividad con facetas diversas (Claudia Mazza)33 -- ¿Toda lectura es legítima?34 -- El proceso de escritura. La transformación del conocimiento (Claudia Mazza)35 -- EL PROBLEMA DEL TEXTO -- Capítulo 1. Texto (Carla Ornani) -- El problema del texto desde la perspectiva semiótica 41 -- El texto lingüístico 45 -- Capítulo 2. Paratexto (María Teresa Alonso Silva y Syluia Nogueira) -- Los lectores y los escritores: nómadas y sedentarios 53 -- La lectura y la escritura conjugadas: nomadismo y método 57 -- El aparato paratextual verbal en los escritos universitarios 60 -- El examen parcial presencial 60 -- El examen parcial presencial a libro abierto61 -- El examen parcial domiciliario61 -- La monografía 62 -- Las notas al pie 63 -- Referencias bibliográficas 63 -- Ampliación de argumentos o información no vinculados directamente con -- la hipótesis de trabajo 64 -- Una alternativa para la presentación de las referencias bibliográficas 64 -- La bibliografía 65 -- Las referencias de fuentes electrónicas 67 -- Los títulos 69 -- Capítulo 3. La secuencia explicativa (Jorge Warley) -- La explicación en ámbitos académicos 71 -- La definición 77 -- La reformulación 78 -- El ejemplo 78 -- Metáforas, comparaciones y analogías 78 -- Capítulo 4. La secuencia argumentativa (Sylvia Nogueira) -- Argumentación y explicación 89 -- La secuencia argumentativa 92 -- Secuencia argumentativa y argumentación 96 -- Tipos de argumentación 98 -- Algunas técnicas argumentativas 100 -- La relación entre el argumentator y el enunciatario: el valor de la pregunta -- en la secuencia argumentativa 100 -- La relación entre contrincantes: la definición argumentativa 101 -- La relación entre ayudantes: la cita de autoridad 102 -- La ayuda de la opinión común: tópicos y argumentación 102 -- Tópicos y comparación para argumentar 103 -- Narrar y razonar en una argumentación 104 -- El exemplum en la argumentación 104 -- Capítulo 5. El parcial universitario (Liliana Grigüelo) -- Caracterización del género parcial 111 -- Lectura interpretativa de consignas de pardal 112 -- Pautas de escritura para la resolución de parciales 115 -- Planificación .1115 -- Actividad de puesta en texto 116 -- Revisión 116 -- Errores frecuentes en la resolución de consignas de parcial 118 -- Exámenes finales de Semiología tomados en la sede Uriburu 120 -- Capítulo 6. El informe de lectura (Ruth Alazraki) -- Caracterización del informe de lectura123 -- La lectura de un fragmento textual 124 -- La lectura de un libro 127 -- La lectura de un corpus 130 -- Estructura del informe 130 -- Pautas para la planificación 131 -- Consulta bibliográfica131 -- Elaboración de un plan textual 131 -- Capítulo 7. La monografía (María Teresa Alonso Silva) -- La monografía y la investigación 135 -- La monografía como género escrito: combinación meditada de formas textuales 136 -- Perfiles y correlaciones entre enunciador-enunciatario 137 -- El tema 139 -- Polifonía monográfica 140 -- La forma de la monografía según la combinación de las estrategias explicativa -- y argumentativa 142 -- Planificación: proyecto, redacción, revisión y corrección del texto monográfico 142 -- ANEXOS -- 1.Acentuación (Guillermo Toscano y García) 147 -- Otras reglas de acentuación 148 -- a)Tilde diacrítica 148 -- b)Tilde diacrítica en monosílabos 148 -- c)Tilde diacrítica en demostrativos 149 -- d)Tilde diacrítica en interrogativos y exclamativos 149 -- e)Otros casos de tilde diacrítica 149 -- f)Acentuación de palabras compuestas 150 -- g)Acentuación de adverbios terminados en -mente 150 -- h)Acentuación de formas verbales con pronombres enclíticos 150 -- i)Acentuación de letras mayúsculas 150 -- 2.Puntuación (Carla Ornani) 152 -- Uso de los signos de puntuación y auxiliares 152 -- El punto 152 -- a)Al final de la oración 152 -- b)Al final del párrafo 152 -- c)En las abreviaturas 153 -- El puntó y coma 153 -- a)Separa proposiciones coordinadas estrechamente y vinculadas -- por el sentido (existe cohesión) 153 -- b)Separa construcciones con coma interna 153 -- La coma 153 -- a)Separa elementos en serie: palabras, construcciones, proposiciones 153 -- b)Separa elementos explicativos: palabras, construcciones, proposiciones 154 -- c)Coma que indica omisión del verbo154 -- d)Usos en que la coma distingue significados 155 -- Los dos puntos 155 -- a)Preceden cita textual 155 -- b)Delante de una explicitación de lo dicho antes en forma más general155 -- c)Con valor consecutivo 155 -- d)Para dar el contexto de una noticia 156 -- Raya o guión mayor 156 -- El paréntesis -- Los puntos suspensivos -- a)Transcripción textual incompleta -- b)Valor expresivo: interrupción (definitiva o momentánea), matiz de emoción, temor o duda -- Los signos de interrogación -- a)Total -- b)Parcial -- Los signos de exclamación -- a)Total -- b)Parcial -- 3.Uso de los tiempos verbales (Claudia Mazza) -- 4.Polifonía: discurso de base y discurso citado. Estilo directo e-indirecto (Claudia Mazza) -- 5.La separación en párrafos (Claudia Mazza) -- 6.El subrayado de los textos académicos (María Teresa Alonso Silva) -- 7.La confección de fichas (María Teresa Alonso Silva) -- 8.Los mapas conceptuales (Liliana Grigüelo) -- a)¿Cómo elaborar un mapa conceptual? -- b)Su aplicación en géneros académicos -- 9.El resumen -- a)¿Qué es resumir? (Guillermo Toscano y García) -- b)Operaciones resuntivas (Guillermo Toscano y García) -- c)Tipos de resúmenes (Sylvia Nogueira) -- d)La escritura de un resumen (Sylvia Nogueira) -- índice de actividades y de textos -- Bibliografía
|
650 |
|
4 |
|a LECTURA
|
650 |
|
4 |
|a ESCRITURA
|
650 |
|
4 |
|a TEXTO ACADEMICO
|
650 |
|
4 |
|a MONOGRAFIA
|
700 |
1 |
|
|a Alazraki, Ruth
|
700 |
1 |
|
|a Alonso Silva, María Teresa
|
942 |
|
|
|c BK
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|4 0
|6 001_810000000000000_MAN_EJ_1
|7 1
|9 23108
|a DTS
|b DTS
|d 2024-11-14
|i DTS-06380
|l 0
|o 001.81 MAN Ej.1
|p DTS-06380
|r 2024-11-14 15:02:23
|w 2024-11-14
|y BK
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|4 0
|6 001_810000000000000_MAN_EJ_2
|7 0
|9 23109
|a DTS
|b DTS
|d 2024-11-14
|i DTS-06381
|l 0
|o 001.81 MAN Ej.2
|p DTS-06381
|r 2024-11-14 15:02:23
|w 2024-11-14
|y BK
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|4 0
|6 001_810000000000000_MAN_EJ_3
|7 0
|9 23110
|a DTS
|b DTS
|d 2024-11-14
|i DTS-06382
|l 0
|o 001.81 MAN Ej.3
|p DTS-06382
|r 2024-11-14 15:02:23
|w 2024-11-14
|y BK
|
999 |
|
|
|c 11039
|d 11039
|