Determinación de la clase dentaria a nivel del primer molar en pacientes con deglución atípica

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Acebal, Walter Fabián Generoso
Otros autores o Colaboradores: Rimoldi, Marta Lidia (Director)
Formato: Tesis
Lengua:español
Datos de publicación: 2021
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Resumen:Introducción. La deglución atípica precisa de intervenciones tanto ortodóncicas como logopédicas para poder corregir lo estructural, funcional y posibles dificultades del lenguaje. Es preciso conocer ciertas variables clínicas con las cuales tal afectación se relaciona, sobre todo la clase o relación molar del paciente. Objetivo general. Establecer si existe relación entre deglución disfuncional y la clase molar. Metodología. Se realizó un estudio Ex post facto, no experimental, descriptivo y correlacional, transversal, cuantitativo y retrospectivo. Se conformó una muestra no probabilística de 100 pacientes con deglución atípica, niños y adolescentes, de la ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa, Argentina, durante el año 2017. Se realizaron exámenes clínicos anatomofuncionales endo y exobucales orientados a determinar el tipo de interposición y la clase molar. Los análisis fueron descriptivos e inferenciales relacionando la deglución atípica con datos demográficos, el examen funcional y la clase molar, mediante herramientas no paramétricas en el SPSS versión 24.0 para Windows. Resultados. La deglución atípica es independiente de la edad de los pacientes dentro del rango de 6-15 años y de la etapa de desarrollo del paciente. Es más prevalente en pacientes de género femenino, en la relación aproximada de 1,5:1 con respecto al género masculino. Es prácticamente en su totalidad del tipo con interposición lingual, siendo la relación de aproximadamente 7:1 con respecto al resto de las variantes. Es estadística y significativamente de Clase II molar, siendo la relación de aproximadamente 2:1 con respecto a las clases I y III conjuntamente. Es más prevalente en adolescentes femeninas, en una relación aproximada de 2:1 en comparación con los adolescentes masculinos. Según el examen funcional, es independiente de la edad categorizada, la etapa de desarrollo y el género del paciente. Según las clases/ relaciones molares, es independiente de la edad categorizada, la etapa de desarrollo y el género del paciente; salvo en el caso de la Clase II molar, siendo ligeramente más prevalente en pacientes femeninos que en masculinos (relación aproximada de 1,5:1). Encuentra asociación significativa con la interposición lingual y la Clase II molar, en tanto una relación aproximada de 1,5:1 dentro del conjunto de interposiciones linguales y con respecto a las clases I y III molares en conjunto. Conclusiones. Considerando los fundamentos epidemiológicos de adolescentes femeninas, interposición lingual y Clase II molar deberían conformarse estrategias de evaluación y tratamiento integral de la deglución atípica, ya que podría conllevar complicaciones patológicas como la neumonía aspirativa, desnutrición, deshidratación y obstrucción de la vía aérea.
Notas:Atención: Ejemplar en formato digital solicitar por mail o visitar el sitio web del Sedici
Descripción Física:173 p.

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
003 AR-LpUFO
005 20241101151610.0
007 ta
008 230201s2021 ag gom 000 0 spa d
024 8 |a DOO-M2291  |z DOO002206 
040 |a AR-LpUFO  |b spa  |c AR-LpUFO 
080 |a Tesis 
100 1 |a Acebal, Walter Fabián Generoso  |9 4823 
245 1 0 |a Determinación de la clase dentaria a nivel del primer molar en pacientes con deglución atípica 
260 |c 2021 
300 |a 173 p. 
500 |a Atención: Ejemplar en formato digital solicitar por mail o visitar el sitio web del Sedici 
502 |b Especialista en Ortodoncia.  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Odontología  |d 2021 
520 |a Introducción. La deglución atípica precisa de intervenciones tanto ortodóncicas como logopédicas para poder corregir lo estructural, funcional y posibles dificultades del lenguaje. Es preciso conocer ciertas variables clínicas con las cuales tal afectación se relaciona, sobre todo la clase o relación molar del paciente. Objetivo general. Establecer si existe relación entre deglución disfuncional y la clase molar. Metodología. Se realizó un estudio Ex post facto, no experimental, descriptivo y correlacional, transversal, cuantitativo y retrospectivo. Se conformó una muestra no probabilística de 100 pacientes con deglución atípica, niños y adolescentes, de la ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa, Argentina, durante el año 2017. Se realizaron exámenes clínicos anatomofuncionales endo y exobucales orientados a determinar el tipo de interposición y la clase molar. Los análisis fueron descriptivos e inferenciales relacionando la deglución atípica con datos demográficos, el examen funcional y la clase molar, mediante herramientas no paramétricas en el SPSS versión 24.0 para Windows. Resultados. La deglución atípica es independiente de la edad de los pacientes dentro del rango de 6-15 años y de la etapa de desarrollo del paciente. Es más prevalente en pacientes de género femenino, en la relación aproximada de 1,5:1 con respecto al género masculino. Es prácticamente en su totalidad del tipo con interposición lingual, siendo la relación de aproximadamente 7:1 con respecto al resto de las variantes. Es estadística y significativamente de Clase II molar, siendo la relación de aproximadamente 2:1 con respecto a las clases I y III conjuntamente. Es más prevalente en adolescentes femeninas, en una relación aproximada de 2:1 en comparación con los adolescentes masculinos. Según el examen funcional, es independiente de la edad categorizada, la etapa de desarrollo y el género del paciente. Según las clases/ relaciones molares, es independiente de la edad categorizada, la etapa de desarrollo y el género del paciente; salvo en el caso de la Clase II molar, siendo ligeramente más prevalente en pacientes femeninos que en masculinos (relación aproximada de 1,5:1). Encuentra asociación significativa con la interposición lingual y la Clase II molar, en tanto una relación aproximada de 1,5:1 dentro del conjunto de interposiciones linguales y con respecto a las clases I y III molares en conjunto. Conclusiones. Considerando los fundamentos epidemiológicos de adolescentes femeninas, interposición lingual y Clase II molar deberían conformarse estrategias de evaluación y tratamiento integral de la deglución atípica, ya que podría conllevar complicaciones patológicas como la neumonía aspirativa, desnutrición, deshidratación y obstrucción de la vía aérea. 
650 4 |a TÉSIS DE ESPECIALIZACIÓN EN ORTODONCIA  |9 3527 
650 4 |a ORTODONCIA  |9 544 
700 1 |a Rimoldi, Marta Lidia ,  |e Director  |9 2568 
942 |c TE 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 3  |8 BD  |9 12692  |a DOO  |b DOO  |d 2024-07-11  |l 0  |r 2024-07-11 13:49:04  |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128186  |w 2024-07-11  |y TE 
999 |c 4597  |d 4597