Propuesta de estrategias situacionales de sistematización, integración y curricularización de la extensión universitaria

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Lazo, Sergio Daniel
Otros autores o Colaboradores: Medina, María Mercedes (Director)
Formato: Tesis
Lengua:español
Datos de publicación: 2020
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Resumen:En 1905 la UNLP vio la necesidad de vincular la vida académica con la realidad social en la que estaba inmersa. Desde entonces quedó establecido ese perfil de vinculación- acción y los servicios hacia los sectores populares. La Extensión Universitaria ha experimentado un crecimiento y afianzamiento institucional que se fue consolidando con el paso del tiempo. La Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, también ha sufrido cambios curriculares y en especial desde el plan del año1994, por el cual se incluyó la Extensión en la curricula de 2 maneras , una Asignatura llamada Odontología Preventiva y Social que es anual , es el eje curricular y donde cursan alumnos de primero hasta quinto año .es de carácter anual y se cursa en forma extramural en ONG y en Organismos Gubernamentales de atención Primaria y por otro lado, el Programa ADEI Articulación Docencia Extensión Investigación en los cuales y por su perfil siempre se ha relacionado con la sociedad. Esto ha sido posible por su fuerte presencia en puntos estratégicos de La Plata, Berisso, Ensenada, Florencio Varela, Quilmes, etc. Del mismo modo por la participación en programas y proyectos de distintas convocatorias. Si bien nuestra casa de Altos estudios es pionera y presenta gran experiencia en actividades de tipo extensionista, propone al resto de las Unidades académicas, estrategias situacionales de sistematización, integración y curricularización de la extensión semejantes a la nuestra. Es por esto que este trabajo pretende brindar herramientas para incorporar a la Extensión en la currícula de cada unidad académica, jerarquizarla, fomentando consensos de intervención, articulando la docencia y la investigación con este pilar tan importante propuesto por la Universidad. Para la realización de esta actividad se plantean 3 etapas: una de planificación y diagnóstico, una de intervención específica y una de análisis, resultados y conclusiones. Cada una de las acciones se desarrollará en plazos establecidos con posibles modificaciones de ser necesario.
Notas:Atención: Ejemplar en formato digital solicitar por mail o visitar el sitio web del Sedici
Descripción Física:40 p.

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
003 AR-LpUFO
005 20241101151608.0
007 ta
008 230201s2020 ag gom 000 0 spa d
024 8 |a DOO-M2214  |z DOO002133 
040 |a AR-LpUFO  |b spa  |c AR-LpUFO 
080 |a Tesis 
100 1 |a Lazo, Sergio Daniel  |9 3326 
245 1 0 |a Propuesta de estrategias situacionales de sistematización, integración y curricularización de la extensión universitaria 
260 |c 2020 
300 |a 40 p. 
500 |a Atención: Ejemplar en formato digital solicitar por mail o visitar el sitio web del Sedici 
502 |b Especialización en Gestión de la Educación Superior.  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Odontología  |d 2020 
520 |a En 1905 la UNLP vio la necesidad de vincular la vida académica con la realidad social en la que estaba inmersa. Desde entonces quedó establecido ese perfil de vinculación- acción y los servicios hacia los sectores populares. La Extensión Universitaria ha experimentado un crecimiento y afianzamiento institucional que se fue consolidando con el paso del tiempo. La Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, también ha sufrido cambios curriculares y en especial desde el plan del año1994, por el cual se incluyó la Extensión en la curricula de 2 maneras , una Asignatura llamada Odontología Preventiva y Social que es anual , es el eje curricular y donde cursan alumnos de primero hasta quinto año .es de carácter anual y se cursa en forma extramural en ONG y en Organismos Gubernamentales de atención Primaria y por otro lado, el Programa ADEI Articulación Docencia Extensión Investigación en los cuales y por su perfil siempre se ha relacionado con la sociedad. Esto ha sido posible por su fuerte presencia en puntos estratégicos de La Plata, Berisso, Ensenada, Florencio Varela, Quilmes, etc. Del mismo modo por la participación en programas y proyectos de distintas convocatorias. Si bien nuestra casa de Altos estudios es pionera y presenta gran experiencia en actividades de tipo extensionista, propone al resto de las Unidades académicas, estrategias situacionales de sistematización, integración y curricularización de la extensión semejantes a la nuestra. Es por esto que este trabajo pretende brindar herramientas para incorporar a la Extensión en la currícula de cada unidad académica, jerarquizarla, fomentando consensos de intervención, articulando la docencia y la investigación con este pilar tan importante propuesto por la Universidad. Para la realización de esta actividad se plantean 3 etapas: una de planificación y diagnóstico, una de intervención específica y una de análisis, resultados y conclusiones. Cada una de las acciones se desarrollará en plazos establecidos con posibles modificaciones de ser necesario. 
650 4 |a TESIS DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR  |9 4615 
650 4 |a EXTENSIÓN UNIVERSITARIA  |9 3324 
700 1 |a Medina, María Mercedes,  |e Director  |9 1598 
942 |c TE 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 3  |8 BD  |9 12591  |a DOO  |b DOO  |d 2024-07-11  |l 0  |r 2024-07-11 13:49:02  |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115295  |w 2024-07-11  |y TE 
999 |c 4526  |d 4526