Reorganización, jerarquización y optimización de las tareas de preceptoría

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Suffern Quirno, Dominique
Otros autores o Colaboradores: Gasco, Cintia Andrea (Director)
Formato: Tesis
Lengua:español
Datos de publicación: 2020
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Resumen:El presente trabajo parte de la elaboración del diagnóstico de la preceptoría del Colegio Nacional Rafael Hernández dependiente de Universidad Nacional de La Plata. A partir de la observación del cotidiano, pudimos identificar como principal dificultad una división en el cuerpo de preceptores pertenecientes a la planta docente. Esta división se hace palpable, especialmente, al momento de la gestión de los conflictos. Por un lado, encontramos preceptores que cuentan con herramientas para la resolución de las situaciones que se le presentan y se despliegan ante ellas con considerable autonomía y creatividad. Por otro lado, encontramos preceptores que ante los conflictos carecen de estas herramientas, siendo la derivación a otras instancias la única salida posible. Observando las trayectorias de los preceptores entendemos que esa situación tiene una gran correlación con sus trayectos formativos. En consecuencia, encontramos preceptores con formación pedagógica y por otro, preceptores que carecen de ella. Esta situación se explica por la propia historia del cargo de preceptor/a y por la vigente reglamentación de ingreso al cargo que no contempla la formación pedagógica del postulante como requisito imprescindible para el desempeño de la función. De esta forma, la normativa por la que se constituye el cuerpo de preceptores es impermeable a las problemáticas de la escuela actual. En otras palabras, la carencia de formación docente es un límite para el desarrollo de los preceptores marcando una clara diferencia al interior de la preceptoría para con quienes tienen formación pedagógica. Considerando el diagnóstico de caso, las transformaciones en el sistema educativo, las problemáticas actuales de los estudiantes y el devenir del rol del preceptor elaboramos un proyecto de intervención a los efectos de subsanar esta situación.
Notas:Atención: Ejemplar en formato digital solicitar por mail o visitar el sitio web del Sedici
Descripción Física:60 p.

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
003 AR-LpUFO
005 20241101151606.0
007 ta
008 230201s2020 ag gom 000 0 spa d
024 8 |a DOO-M2175  |z DOO002094 
040 |a AR-LpUFO  |b spa  |c AR-LpUFO 
080 |a Tesis 
100 1 |a Suffern Quirno, Dominique  |9 4669 
245 1 0 |a Reorganización, jerarquización y optimización de las tareas de preceptoría 
260 |c 2020 
300 |a 60 p. 
500 |a Atención: Ejemplar en formato digital solicitar por mail o visitar el sitio web del Sedici 
502 |b Especialista en Gestión de la Educación Superior.  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Odontología  |d 2020 
520 |a El presente trabajo parte de la elaboración del diagnóstico de la preceptoría del Colegio Nacional Rafael Hernández dependiente de Universidad Nacional de La Plata. A partir de la observación del cotidiano, pudimos identificar como principal dificultad una división en el cuerpo de preceptores pertenecientes a la planta docente. Esta división se hace palpable, especialmente, al momento de la gestión de los conflictos. Por un lado, encontramos preceptores que cuentan con herramientas para la resolución de las situaciones que se le presentan y se despliegan ante ellas con considerable autonomía y creatividad. Por otro lado, encontramos preceptores que ante los conflictos carecen de estas herramientas, siendo la derivación a otras instancias la única salida posible. Observando las trayectorias de los preceptores entendemos que esa situación tiene una gran correlación con sus trayectos formativos. En consecuencia, encontramos preceptores con formación pedagógica y por otro, preceptores que carecen de ella. Esta situación se explica por la propia historia del cargo de preceptor/a y por la vigente reglamentación de ingreso al cargo que no contempla la formación pedagógica del postulante como requisito imprescindible para el desempeño de la función. De esta forma, la normativa por la que se constituye el cuerpo de preceptores es impermeable a las problemáticas de la escuela actual. En otras palabras, la carencia de formación docente es un límite para el desarrollo de los preceptores marcando una clara diferencia al interior de la preceptoría para con quienes tienen formación pedagógica. Considerando el diagnóstico de caso, las transformaciones en el sistema educativo, las problemáticas actuales de los estudiantes y el devenir del rol del preceptor elaboramos un proyecto de intervención a los efectos de subsanar esta situación. 
650 4 |a TESIS DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR  |9 4615 
650 4 |a GESTIÓN  |9 4670 
650 4 |a EDUCACIÓN SUPERIOR  |9 2198 
700 1 |a Gasco, Cintia Andrea,  |e Director  |9 4671 
942 |c TE 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 3  |8 BD  |9 12552  |a DOO  |b DOO  |d 2024-07-11  |l 0  |r 2024-07-11 13:49:01  |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115639  |w 2024-07-11  |y TE 
999 |c 4487  |d 4487