Fundamentos clínicos del acompañamiento terapéutico

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Pulice, Gabriel O.
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: Buenos Aires : Letra Viva, 2011
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Resumen:Desde su surgimiento en Argentina, en una fecha indeterminada que podría¬mos situar entre finales de los años 60´ y principios de los 70´ del pasado siglo XX, el Acompañamiento Terapéutico nace como una herramienta clínica que se inscribe en una búsqueda -compartida por una buena parte de los profesio¬nales del campo de la Salud Mental- cuyo propósito era el de subvertir los lineamientos por entonces imperantes, y aún fuertemente arraiga¬dos, del modelo manicomial. Este movimiento de apertura y transformación, que comen¬zara a madurar desde el inicio del siglo pasado, fue generando las condiciones para la implementación de novedosos dispositivos de atención ambulatorios, los cuales a su vez propiciaron el desarrollo de nuevas y diversas disciplinas, como respuesta a las renovadas ne¬cesidades clínicas que, a partir de ello, comenzaron a tener lugar. La aparición en escena del Acompañamiento Terapéutico está fuertemente atra¬vesada por ese contexto: ligada a una praxis que se reconoce más como una investi¬gación que como una ciencia establecida, sería necesario un prolongado período de maduración para que, más allá del multia-travesamiento de saberes que le dio origen, pudieran comenzar a delimitarse con alguna precisión los contornos de su figura. Desde el Primer Congreso Nacional de la especialidad, celebrado en Buenos Aires en 1994, los encuentros, jornadas y congresos nacionales e internacionales ya no de¬jaron de sucederse, dando lugar a un creciente intercambio de información y una incesante producción de bibliografía, de ex-periencias, que hicieron posible que aquella herramienta clínica surgida en cier¬to momento como una pura praxis, haya alcanzado ya su carta de ciudadanía como una profesión cada vez más fuertemente arraigada, reconocida y jerarquizada, situándose como uno de los recursos de mayor valía implementados en las últimas décadas en el intento de dar alguna respuesta eficaz a las más estra-gosas expresiones del padecimiento psíquico.
Descripción Física:218 p.
ISBN:9789506493547

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
003 AR-LpUFO
005 20241101151541.0
007 ta
008 230201s2011 ag gr 000 0 spa d
020 |a 9789506493547 
024 8 |a DOO-M1426  |b 1761  |z DOO001397 
040 |a AR-LpUFO  |b spa  |c AR-LpUFO 
080 |a 378 
100 1 |a Pulice, Gabriel O.  |9 3909 
245 1 0 |a Fundamentos clínicos del acompañamiento terapéutico 
260 |a Buenos Aires :  |b  Letra Viva,  |c 2011 
300 |a 218 p. 
505 0 |a  PROLOGO -- I.EL LUGAR DEL ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTOCO EN LA CLINICA CONTEMPORANEA -- II.CONSIDERACIONES PRELIMINARES A LA INCIACION DEL ACOMPAÑAMIENTO -- III.ACERCA DE LA TECNICA: DESARROLLO DE LA CLINICA 
520 |a Desde su surgimiento en Argentina, en una fecha indeterminada que podría¬mos situar entre finales de los años 60´ y principios de los 70´ del pasado siglo XX, el Acompañamiento Terapéutico nace como una herramienta clínica que se inscribe en una búsqueda -compartida por una buena parte de los profesio¬nales del campo de la Salud Mental- cuyo propósito era el de subvertir los lineamientos por entonces imperantes, y aún fuertemente arraiga¬dos, del modelo manicomial. Este movimiento de apertura y transformación, que comen¬zara a madurar desde el inicio del siglo pasado, fue generando las condiciones para la implementación de novedosos dispositivos de atención ambulatorios, los cuales a su vez propiciaron el desarrollo de nuevas y diversas disciplinas, como respuesta a las renovadas ne¬cesidades clínicas que, a partir de ello, comenzaron a tener lugar. La aparición en escena del Acompañamiento Terapéutico está fuertemente atra¬vesada por ese contexto: ligada a una praxis que se reconoce más como una investi¬gación que como una ciencia establecida, sería necesario un prolongado período de maduración para que, más allá del multia-travesamiento de saberes que le dio origen, pudieran comenzar a delimitarse con alguna precisión los contornos de su figura. Desde el Primer Congreso Nacional de la especialidad, celebrado en Buenos Aires en 1994, los encuentros, jornadas y congresos nacionales e internacionales ya no de¬jaron de sucederse, dando lugar a un creciente intercambio de información y una incesante producción de bibliografía, de ex-periencias, que hicieron posible que aquella herramienta clínica surgida en cier¬to momento como una pura praxis, haya alcanzado ya su carta de ciudadanía como una profesión cada vez más fuertemente arraigada, reconocida y jerarquizada, situándose como uno de los recursos de mayor valía implementados en las últimas décadas en el intento de dar alguna respuesta eficaz a las más estra-gosas expresiones del padecimiento psíquico. 
650 4 |a PSICOLOGÍA  |9 1236 
942 |c BK 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 MZ_F4C12  |7 1  |9 11306  |a DOO  |b DOO  |d 2024-07-11  |i DOO-LIB-006988  |l 0  |o MZ-F4-C12  |p DOO-LIB-006988  |r 2024-07-11 13:48:38  |w 2024-07-11  |y BK 
999 |c 3798  |d 3798