UML : arquitectura de aplicaciones en Java, C++ y Python

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Jiménez de Parga, Carlos
Otros autores o Colaboradores: Arias Calleja, Manuel (Revisor/a)
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: Madrid : Ra-Ma, 2021
Edición:2a ed.
Temas:
Acceso en línea:Consultar en el Cátalogo
Notas:Incluye índice y bibliografía.
Descripción Física:503 p. : il.
ISBN:9788499649771
Tabla de Contenidos:
  • Prólogo
  • ¿A quién va dirigido este libro?
  • Estructura del libro
  • Novedades en la segunda edición
  • estilos de programación
  • Diagramas y programas de ejemplo
  • Feedback
  • Agradecimientos académicos
  • Capítulo 1. UML en el contexto de la ingeniería del software
  • 1.1 La necesidad de un modelo unificado
  • 1.2 ¿Por qué modelar?
  • 1.3 Modelos de proceso software
  • 1.4 Metodologías de desarrollo
  • 1.5 Calidad del software
  • 1.6 Desarrollo de software seguro
  • 1.7 MDA
  • Capítulo 2. Diagramas de casos de uso
  • 2.1 Introducción
  • 2.2 Actores
  • 2.3 Casos de uso
  • 2.4 Especificación de los casos de uso
  • 2.5 Flujo principal
  • 2.6 Uso de <<include>> y <<extend>>
  • 2.7 Caso de estudio: Mercurial
  • 2.8 Caso de estudio: Servicio de cifrado remoto
  • Capítulo 3. Diagramas de robustez
  • 3.1 Conceptos básicos
  • 3.2 Importancia de los diagramas de robustez
  • 3.3 Caso de estudio: Ajedrez
  • 3.4 Caso de estudio: Mercurial
  • 3.5 Caso de estudio: Servicio de cifrado remoto
  • Capítulo 4. Modelo del dominio
  • 4.1 Extracción de conceptos
  • 4.2 Identificar asociaciones
  • 4.3 Establecer los atributos
  • 4.4 Herencia
  • 4.5 Agregación y composición
  • 4.6 Ejemplo de modelado: "Spindizzy"
  • 4.7 Caso de estudio: Ajedrez
  • 4.8 Caso de estudio: Mercurial
  • 4.9 Caso de estudio: Servicio de cifrado remoto
  • Capítulo 5. Diagramas orientados a la arquitectura
  • 5.1 Taxonomía de estilos arquitectónicos
  • 5.2 Diagramas de componentes
  • 5.3 Diagramas de despliegue
  • 5.4 Diagramas de paquetes
  • Capítulo 6. Diagramas de clases
  • 6.1 Clases
  • 6.2 Asociaciones
  • 6.3 Herencia
  • 6.4 Interfaces
  • 6.5 Dependencias
  • 6.6 Excepciones
  • 6.7 Clases parametrizables
  • 6.8 Ejemplo de modelado: "Spindizzy"
  • 6.9 Caso de estudio: Ajedrez
  • 6.10 Caso de estudio: Mercurial
  • 6.11 Caso de estudio: Servicio de cifrado remoto
  • Capítulo 7. Diagramas de secuencias
  • 7.1 Conceptos preliminares
  • 7.2 Estructura básica
  • 7.3 Ejemplo de modelado: "servidor ftp"
  • 7.4 Fragmentos combinados
  • 7.5 Parametrización
  • 7.6 Caso de estudio: Ajedrez
  • 7.7 Caso de estudio: Mercurial
  • 7.8 Caso de estudio: Servicio de cifrado remoto
  • Capítulo 8. Diagramas de comunicación
  • 8.1 Estructura básica
  • 8.2 Saltos condicionales
  • 8.3 Iteraciones
  • 8.4 Caso de estudio: Ajedrez
  • 8.5 Caso de estudio: Mercurial
  • 8.6 Caso de estudio: Servicio de cifrado remoto
  • Capítulo 9. Patrones de diseño
  • 9.1 ¿Por qué patrones?
  • 9.2 Tipos de patrones
  • 9.3 Patrones arquitectónicos
  • 9.4 Patrones de diseño GoF
  • 9.5 Caso de estudio: Ajedrez
  • 9.6 Caso de estudio: Mercurial
  • 9.7 Caso de estudio: Servicio de cifrado remoto
  • Capítulo 10. Buenas prácticas de programación
  • 10.1 Patrones de diseño Grasp
  • 10.2 Caso de estudio: Ajedrez
  • 10.3 Caso de estudio: Mercurial
  • 10.4 Caso de estudio: Servicio de cifrado remoto
  • Capítulo 11. Diagramas de estado
  • 11.1 Conceptos básicos
  • 11.2 Estructura de un estado
  • 11.3 Estructura de las transiciones
  • 11.4 Tipos de nodos
  • 11.5 Eventos
  • 11.6 Estados compuestos
  • 11.7 Sincronización de submáquinas
  • 11.8 Simplificación del diagrama de estados
  • 11.9 Historial
  • 11.10 Caso de estudio: Ajedrez
  • 11.11 Caso de estudio: Mercurial
  • 11.12 Caso de estudio: Servicio de cifrado remoto
  • Capítulo 12. Diagramas de actividad
  • 12.1 Estructura básica
  • 12.2 Estructuras de control
  • 12.3 Eventos de tiempo
  • 12.4 Nodos objeto
  • 12.5 Nodos de datos
  • 12.6 Particiones
  • 12.7 Parametrización
  • 12.8 Regiones.
  • 12.9 Manejo de excepciones
  • 12.10 Conectores
  • 12.11 Señales y eventos
  • 12.12 Múltiples flujos
  • 12.13 Streaming
  • 12.14 Multicasting
  • 12.15 Caso de estudio: Ajedrez
  • 12.16 Caso de estudio: Mercurial
  • 12.17 Caso de estudio: Servicio de cifrado remoto
  • Capítulo 13. Diagramas de estructura compuesta
  • 13.1 Estructura básica
  • 13.2 Colaboraciones
  • 13.3 Uso de la colaboración
  • 13.4 Caso de estudio: Ajedrez
  • 13.5 Caso de estudio: Mercurial
  • 13.6 Caso de estudio: Servicio de cifrado remoto (cliente)
  • 13.7 Caso de estudio: Servicio de cifrado remoto (servidor)
  • Capítulo 14. Ocl (object constrint language)
  • 14.1 Estructura básica
  • 14.2 Tipos y operadores
  • 14.3 Modelo de referencia: "academia"
  • 14.4. Expresiones de restricción
  • 14.5 Expresiones de definición
  • 14.6 Colecciones
  • 14.7 Navegación
  • 14.8 OCL en los diagramas de estado
  • 14.9 Caso de estudio: Ajedrez
  • 14.10 Caso de estudio: Mercurial
  • 14.11 Caso de estudio: Servicio de cifrado remoto
  • Capítulo 15. Ingeniería directa en Java
  • 15.1 Diagramas de clases
  • 15.2 Diagramas de secuencias
  • 15.3 Diagramas de estado
  • 15.4 Caso de estudio: Mercurial
  • Capítulo 16. Ingeniería directa en C++
  • 16.1 Diagrama de clases
  • 16.2 Diagramas de secuencias
  • 16.3 Diagramas de estado
  • 16.4 Caso de estudio: Ajedrez
  • Capítulo 17. Ingeniería directa en Python
  • 17.1 Diagrama de clases
  • 17.2 Diagramas en secuencias
  • 17.3 Diagramas de estado
  • 17.4 Caso de estudio: Servicio de cifrado remoto
  • Anexo A. Programación orientada a objetos
  • A.1 Breve reseña histórica
  • A.2 Características de la POO
  • A.3 Clases y objetos
  • A.4 Programación orientada a objetos en C++
  • A.5 Programación orientada a objetos en Java
  • A.6 Programación orientada a objetos en Python
  • Anexo B. Resumen de notación UML
  • B.1 Diagrama de casos de uso
  • B.2 Diagrama de robustez
  • B.3 Diagrama de componentes
  • B.4 Diagrama de despliegue
  • B.5 Diagrama de paquetes
  • B.6 Diagrama de clases
  • B.7 Diagrama de secuencias
  • B.8 Diagrama de comunicación
  • B.9 Diagrama de estados
  • B.10 Diagrama de actividades
  • B.11 Diagrama de estructura compuesta
  • Bibliografía y referencias web
  • Material adicional
  • Índice alfabético