Métricas de calidad para validar los conjuntos de datos abiertos públicos gubernamentales

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Martínez, María R.
Otros autores o Colaboradores: Rodríguez, Rocío Andrea (Director/a), Pons, Claudia Fabiana (Codirector/a), Vera, Pablo (Asesor/a científico/a)
Formato: Tesis
Lengua:español
Datos de publicación: 2021
Temas:
Acceso en línea:http://catalogo.info.unlp.edu.ar/meran/getDocument.pl?id=2498
Consultar en el Cátalogo
Descripción Física:1 archivo (6,5 MB) : il. col.
Tabla de Contenidos:
  • Capítulo 1 - Introducción
  • 1.1. Contexto
  • 1.2. Definición del Problema
  • 1.3. Objetivo General
  • 1.4. Objetivos Específicos
  • 1.5. Hipótesis
  • 1.6. Alcance
  • 1.7. Contribución Científica
  • 1.8. Enfoque Metodológico
  • 1.9. Organización de la Tesis
  • Capítulo 2 - Marco Teórico
  • 2.1. Innovación Pública
  • 2.2. Gobierno Abierto
  • 2.3. Datos Públicos
  • 2.3.1. Acceso a la Información Pública
  • 2.3.1.1. Transparencia Activa
  • 2.3.1.2. Transparencia Pasiva
  • 2.4. Datos Abiertos
  • 2.4.1. Niveles de Apertura de Datos
  • 2.4.2. Apertura de datos en el mundo
  • 2.4.3. Apertura de datos en América Latina y el Caribe
  • 2.4.4. Apertura de datos abiertos en Argentina
  • 2.4.4.1. Relevamiento de Portales abiertos gubernamentales provinciales argentinos
  • 2.5. Catálogos de datos y conjuntos de datos (datasets)
  • 2.6. Principios internacionales de los datos abiertos
  • 2.7. Aspectos de Calidad: Norma y Estándares
  • Capítulo 3 – Trabajos Relacionados
  • 3.1. Construcción de Bancos de datos abiertos
  • 3.2. Evaluación de la reutilización de datos abiertos
  • 3.3. Crowdsourcing y datos abiertos
  • 3.4. Calidad en los portales de datos abiertos
  • 3.5. Medición de calidad
  • 3.6. Herramientas de validación de datos abiertos
  • 3.7. Resumen de Trabajos relevados
  • Capítulo 4 – Definición de Métricas para el análisis de Datasets Gubernamentales
  • 4.1. Métricas Críticas
  • 4.1.1. Números Decimales
  • 4.1.2. Registros Duplicados
  • 4.1.3. Datos Faltantes y/o Completos
  • 4.1.4. Caracteres Inválidos
  • 4.2. Métricas No Críticas
  • 4.2.1. Redundancia para el dominio de una columna .
  • 4.2.2. Redundancia entre campos de una misma fila
  • 4.2.3. Detección de valores ID
  • 4.2.4. Campos Triviales
  • Capítulo 5 – Implementación
  • 5.1. Herramienta Desarrollada - HEVDA
  • 5.1.1. Aspectos Técnicos
  • 5.1.2. Aspectos Funcionales
  • 5.2.1. Métricas
  • 5.2.1.1. Tratamiento de Números Decimales
  • 5.2.1.2. Registros Duplicados
  • 5.2.1.3. Datos Faltantes y/o Completos
  • 5.2.1.4. Caracteres Inválidos
  • 5.2.1.5. Redundancia para el dominio de una columna
  • 5.2.1.6. Redundancia entre campos de una misma fila
  • 5.2.1.7. Detección de valores ID
  • 5.2.1.8. Campos Triviales
  • 5.3. Recolección de datos
  • 5.4. Análisis de resultados
  • 5.4.1. Análisis de las métricas bloqueantes
  • 5.4.2. Resultados generales de las métricas
  • Capítulo 6 – Validación
  • 6.1. Introducción
  • 6.2. Aspectos de Validación
  • 6.2.1. Precisión
  • 6.2.2. Exactitud
  • 6.2.3. Completitud
  • 6.2.4. Integridad
  • 6.2.5. Consistencia
  • 6.2.6. Relación entre valores de campos
  • 6.2.7. Estructurales/Representación
  • 6.2.8. Redundancia
  • 6.3. Análisis de los criterios aplicados a las métricas sugeridas
  • Capítulo 7 – Conclusiones y Trabajo Futuro
  • 7.1. Reflexiones Finales
  • 7.2. Ejecución de los Objetivos
  • 7.3. Líneas Futuras de Investigación
  • 7.4. Publicaciones en Revistas y Congresos
  • Anexos
  • Anexo A: ISO/IEC 25012
  • Anexo B: Principios Internacionales de los datos abiertos
  • Anexo C: Funciones secundarias de la Herramienta HEVDA
  • Anexo D: Portales de datos abiertos gubernamentales
  • Anexo E: Detalle de los resultados arrojados con HEVDA
  • Anexo F: Detalle de los criterios de Validación
  • Acrónimos
  • Referencias Bibliográficas