Análisis de experiencias y estrategias educativas con TIC para el desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes de secundaria y primeros años de universidad en Iberoamérica

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Sarmiento Bolívar, Maira Isbeth
Otros autores o Colaboradores: Gorga, Gladys Mabel (Director/a), Sanz, Cecilia Verónica (Codirector/a)
Formato: Tesis
Lengua:español
Datos de publicación: 2016
Temas:
Acceso en línea:http://catalogo.info.unlp.edu.ar/meran/getDocument.pl?id=2479
Consultar en el Cátalogo
Descripción Física:1 archivo (1,7 MB) : il. col.
Tabla de Contenidos:
  • Capítulo 1. Introducción
  • 1.1. Objetivos
  • 1.1.1. Objetivo general
  • 1.1.2. Objetivos específicos
  • 1.1.3. Motivación
  • Capítulo 2. Sobre pensamiento computacional
  • 2.1. Introducción
  • 2.2. Diversos conceptos acerca del pensamiento computacional
  • 2.3. Análisis comparativo de conceptos sobre el pensamiento computacional
  • 2.4. Conclusión
  • Capítulo 3. Competencias relacionadas con el pensamiento computacional
  • 3.1. Introducción
  • Capítulo 4. Análisis de proyectos vinculados a promover el pensamiento computacional a partir de la definición de criterios específicos
  • 4.1. Introducción
  • 4.2. Selección de la bibliografía
  • 4.2.1. Estrategia de búsqueda
  • 4.2.2. Criterios de inclusión y exclusión
  • 4.2.3. Proceso preliminar
  • 4.2.4. Proceso de selección final
  • 4.3. Criterios para el análisis de propuestas y experiencias
  • 4.4. Estudio y análisis de propuestas que promueven el Pensamiento computacional vinculados con la enseñanza de la Programación o temas afines
  • 4.4.1. Propuestas en Argentina
  • 4.4.1.1. Experiencias vinculadas al proyecto nacional Conectar Igualdad
  • 4.4.1.2. Propuestas de la Universidad Nacional de la Plata
  • 4.4.2. Propuestas en Colombia
  • 4.4.3. Propuesta en Costa Rica
  • 4.4.4. Propuestas en Chile
  • 4.4.5. Propuestas en España
  • 4.4.6. Propuesta en Ecuador
  • 4.4.7. Propuesta en El Salvador
  • 4.4.8. Propuesta en Perú
  • 4.4.9. Propuesta en Uruguay
  • 4.5. Conclusiones
  • Capítulo 5. Resultados obtenidos del análisis
  • 5.1. Introducción
  • Capítulo 6. Conclusiones y trabajos futuros
  • 6.1. Introducción
  • Bibliografía