Avatares como tutores virtuales : Estudio de caso: curso de análisis y diseño de sistemas, asignatura de las carreras de Informática de la UNNOBA
Autor Principal: | |
---|---|
Otros autores o Colaboradores: | , |
Formato: | Tesis |
Lengua: | español |
Datos de publicación: |
2019
|
Temas: | |
Acceso en línea: | http://catalogo.info.unlp.edu.ar/meran/getDocument.pl?id=2161 Consultar en el Cátalogo |
Descripción Física: | 1 archivo (10,1 MB) |
Tabla de Contenidos:
- ABREVIATURAS Y SIGLAS
- ESTRUCTURA DE LA TESIS
- CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
- 1.1Resumen
- 1.2 Justificación - Estado del Arte
- 1.3 Problema de investigación
- 1.4 Objetivos y aporte
- 1.5 Metodología de investigación
- CAPÍTULO 2. COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN
- 2.1 Educación: conceptualización
- 2.2 La comunicación en la educación
- 2.2.1 La comunicación en la Educación a Distancia (EaD)
- 2.2.2 Posibilidades pedagógicas de los medios de comunicación (en educación)
- CAPÍTULO 3. EL DOCENTE EN LA VIRTUALIDAD
- 3.1 La enseñanza mediada por tecnologías
- 3.2 El modelo TPACK
- 3.2.1 Descripción del modelo
- 3.3 El docente en la Educación a Distancia
- 3.3.1 El tutor virtual
- 3.3.2 Algunos retos en la educación a distancia
- 3.4 Una definición propia de "Educación a Distancia"
- CAPÍTULO 4. ENTORNOS VIRTUALES
- 4.1 Interactividad
- 4.1.1 Interactividad educativa
- 4.2 Entornos Virtuales
- 4.2.1 Dimensiones de la definición de EVEA
- 4.2.2 Características de los EVEA
- 4.2.3 Diseño de los EVEA
- 4.3 Plataformas virtuales comerciales y libres
- 4.3.1 Algunas plataformas educativas de código abierto
- 4.3.2 Algunas plataformas educativas comerciales
- 4.4 El rol docente en los EVEA
- CAPÍTULO 5. MUNDOS VIRTUALES
- 5.1 Simulación
- 5.1.1 La simulación en educación
- 5.2 Entornos interactivos
- 5.3 Entornos Virtuales Tridimensionales o Mundos virtuales
- 5.3.1 Características de los mundos virtuales
- 5.4 Avatar
- 5.4.1 Agente Conversacional Pedagógico (ACP)
- 5.5 Mundos Virtuales en educación
- 5.6 Plataformas de Mundos virtuales utilizados en educación
- 5.7 Casos de utilización de mundos virtuales en contextos universitarios
- 5.8 Posibilidades educativas de los entornos virtuales 3D
- CAPÍTULO 6. APRENDIZAJE COLABORATIVO
- 6.1 Aprendizaje colaborativo
- 6.1.1 Aprendizaje colaborativo en Entornos virtuales
- 6.1.2 Cooperación VS Colaboración
- 6.2 Actividades colaborativas en los EVEA
- 6.2.1 Características a tener en cuenta al aplicar actividades colaborativas
- 6.3 Algunas actividades y herramientas colaborativas aplicables en la presencialidad y en los entornos virtuales
- CAPÍTULO 7. TRABAJO DE CAMPO
- 7.1 Los entornos virtuales utilizados en la UNNOBA
- 7.1.1 UNNOBA Virtual
- 7.1.2 El mundo virtual de UNNOBA
- 7.1.3 Singularity: el visor para OpenSim
- 7.1.4 Sloodle el conector de entornos
- 7.2 Trabajo de campo
- 7.2.1 Objetivo general
- 7.2.2 Contexto: sobre la Asignatura Análisis y Diseño de sistemas (ADS)
- 7.2.3 Metodología del trabajo de campo
- 7.2.4 Implementación
- 7.2.5 Desarrollo de las actividades propuestas
- CAPÍTULO 8. RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO
- 8.1 Análisis e interpretación de los datos
- 8.1.1 Tabla de codificación de las categorías
- 8.1.2 Análisis y resultados de cada etapa, descripto por categorías y subcategorías
- 8.2 Conclusiones del Trabajo de Campo
- CAPÍTULO 9. CONCLUSIONES Y APORTES
- Aportes
- Estrategias generales
- Estrategias del avatar (tutor docente virtual)
- Actividades colaborativas aplicables a mundos virtuales
- REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
- ANEXOS