InfoMeeting : una herramienta de comunicación sincrónica moderada
Autor Principal: | |
---|---|
Otros autores o Colaboradores: | , |
Formato: | Tesis |
Lengua: | español |
Datos de publicación: |
2018
|
Temas: | |
Acceso en línea: | http://catalogo.info.unlp.edu.ar/meran/getDocument.pl?id=2843 Consultar en el Cátalogo |
Descripción Física: | xii, 129 p. : il. col. + 1 CD-ROM |
Tabla de Contenidos:
- 1. Introducción. Motivación y propuesta
- 1.1. Motivación
- 1.2. Contribuciones
- 1.3. Organización de la Tesis
- 2. La comunicación sincrónica en la educación
- 2.1. Introducción
- 2.2. Antecedentes
- 2.2.1. Aprendiendo un segundo idioma
- 2.2.2. Clases sincrónicas virtuales en la Patagonia
- 2.2.3. Adopción de nuevas teconologías de enseñanza en la Universidad
- 2.3. Conclusión
- 3. Herramientas de comunicación sincrónica
- 3.1. Introducción
- 3.1.1. Selección de herramientas y aspectos a comparar
- 3.2. Apache Open Meetings
- 3.2.1. Acerca de la plataforma
- 3.2.2. Modos de interacción
- 3.2.3. Administración y sesiones
- 3.2.4. Respecto de la Experiencia de Usuario
- 3.2.5. Integración con otros sistemas
- 3.2.6. Otras características
- 3.3. BigBlueButton
- 3.3.1. Acerca de la plataforma
- 3.3.2. Modos de interacción
- 3.3.3. Administración y sesiones
- 3.3.4. Respecto de la Experiencia de Usuario
- 3.3.5. Integración con otros sistemas
- 3.3.6. Otras características
- 3.4. WebEx
- 3.4.1. Acerca de la plataforma
- 3.4.2. Modos de interacción
- 3.4.3. Administración y sesiones
- 3.4.4. Respecto de la Experiencia de Usuario
- 3.4.5. Integración con otros sistemas
- 3.4.6. Otras características
- 3.5. Conclusiones
- 4. InfoMeeting: descripción de su diseño
- 4.1. Introducción
- 4.2. Motivacion
- 4.3. Descripción general de InfoMeeting
- 4.3.1. Roles de usuarios
- 4.3.2. Componentes de la interfaz
- 4.3.3. Interfaz para dispositivos moviles
- 4.3.4. Funcionalidades principales implementadas
- 4.3.5. Persistencia de datos
- 4.3.6. Funcionalidades que no se implementaron
- 4.4. Conclusión
- 5. Aspectos Tecnológicos de Infomeeting
- 5.1. Introducción
- 5.2. Análisis de las herramientas y tecnologías subyacentes para la implementación de
- InfoMeeting
- 5.3. La arquitectura de Infomeeting
- 5.3.1. Capa de lógica
- 5.3.2. Capa de persistencia
- 5.3.3. Capa de presentación
- 5.4. La estructura de archivos de InfoMeeting
- 5.5. Integración con IDEAS
- 5.6. Persistencia de datos
- 5.7. API para obtener datos
- 5.8. Conclusión
- 6. Sesiones de prueba de InfoMeeting
- 6.1. Introducción
- 6.2. Etapa de Sesiones Informales
- 6.3. Sesión de prueba formal
- 6.3.1. Introducción
- 6.3.2. Reglas de participación y dinámica de la sesión
- 6.3.3. Problemas encontrados durante la sesión
- 6.3.4. Encuesta
- 6.3.5. Parte 4 - Acerca de la performance
- 6.3.6. Anexo para el Tutor
- 6.4. Conclusión
- 7. Conclusión y trabajos futuros
- 7.1. Introducción
- 7.2. Aportes realizados y Conclusiones
- 7.3. Líneas de trabajo futuro
- Anexos
- A. WebRTC
- A.1. Arquitectura
- A.2. Session description protocol
- A.3. Network Address Translation
- A.4. Atravesando barreras
- A.4.1. STUN
- A.4.2. TURN
- A.5. ICE
- A.6. SCTP
- B. Encuesta a los participantes de la sesión de pruebas
- B.1. Acerca de Usted
- B.2. Acerca de Infomeeting
- B.3. Acerca de la interfaz y la experiencia de usuario
- B.4. Acerca de la performance
- B.5. Preguntas sólo para el tutor
- C. Guiones utilizados durante las pruebas
- C.1. Pasos para el tutor
- C.1.1. Conexión: pruebas de audio y video
- C.1.2. Dar la palabra
- C.1.3. Consultas y prueba de chat individual
- C.1.4. Modo editor de código
- C.1.5. Uso libre de la herramienta, prueba de bloquear participación
- C.2. Pasos para el resto de los participantes
- C.2.1. Conexión: pruebas de audio y video
- C.2.2. Dar la palabra
- C.2.3. Consultas y prueba de chat individual
- C.2.4. Modo editor de código
- C.2.5. Uso libre de la herramienta