Walter Benjamin ante las postfilologías

Detalles Bibliográficos
Publicado en: G. Goldchluk (Ed.) - El archivo como política de lectura / L’archive en tant que politique de lecture. - . Editions des archives contemporaines, 2024
Autor Principal: Cuartas, Juan Pablo
Otros autores o Colaboradores: Ennis, Juan Antonio
Formato: Capítulo de libro
Lengua:español
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6992/pm.6992.pdf
Recurso relacionado
Recurso relacionado
Recurso relacionado
https://doi.org/10.17184/eac.8469
Resumen:Este trabajo se ha propuesto explorar el estado de la cuestión en cuanto a lo que a grandes rasgos podemos llamar un retorno de la filología, que en las últimas dos décadas al menos ha generado un interesante número de discusiones en lo que podríamos llamar preliminarmente el espacio de la teoría, tanto en Europa (Agamben, Didi-Huberman, Hamacher) como en Estados Unidos (Warren, Gumbrecht, Said) y América Latina (Antelo, Link). Desde luego, no se pretende agotar con estas menciones una bibliografía bastante extendida y variopinta. Hay, sin embargo, un rasgo común a casi todxs ellxs, y este es el de la invocación en algún momento –en función de aspectos más o menos decisivos de su rescate o recuperación de la filología como práctica, savoir faire, modo de lectura o ethos del lector especializado, o bien como manera de pensar la superación de los límites discretos entre la lingüística y la crítica, más nítidos en tiempos recientes que antes del “giro lingüístico”– del nombre de Walter Benjamin. Lo curioso, sin embargo, es que en la obra de Benjamin la mención a la filología (al contrario de lo que sucede con muchas otras prácticas, especialidades, disciplinas o teorías) no se da de manera recurrente ni sistemática, no ocupa un lugar a primera vista decisivo o programático. Sin embargo, es claro que la metodología de Benjamin es impensable sin una forma particular de “mirada filológica” que muchos de estos autores se han ocupado de rescatar con mayor o menor detalle según el caso. El trabajo, así, se ocupa de recuperar algunas instancias tanto del trabajo de Benjamin como de la historia de su tradición y transmisión como diálogo crítico en el marco de la discusión contemporánea en torno a los alcances y condición de lo que se da en llamar filología.
Descripción Física:p. 101-119
ISBN:9782813004451
DOI:10.17184/eac.8469

MARC

LEADER 00000naa a22000007a 4500
001 koha97030
005 20250220102901.0
007 c| |||||||||||
008 241212s2024 fr ||||| |||| 00| 0 spa d
040 |a AR-EnULPH  |b spa  |c AR-EnULPH 
100 |a Cuartas, Juan Pablo  |9 477288  |0 (AR-EnULPH)0368CuartasJ  |5 IDIHCS 
245 |a Walter Benjamin ante las postfilologías  |h [recurso electrónico] /  |c Juan Pablo Cuartas y Juan Antonio Ennis. 
300 |a p. 101-119 
520 |a Este trabajo se ha propuesto explorar el estado de la cuestión en cuanto a lo que a grandes rasgos podemos llamar un retorno de la filología, que en las últimas dos décadas al menos ha generado un interesante número de discusiones en lo que podríamos llamar preliminarmente el espacio de la teoría, tanto en Europa (Agamben, Didi-Huberman, Hamacher) como en Estados Unidos (Warren, Gumbrecht, Said) y América Latina (Antelo, Link). Desde luego, no se pretende agotar con estas menciones una bibliografía bastante extendida y variopinta. Hay, sin embargo, un rasgo común a casi todxs ellxs, y este es el de la invocación en algún momento –en función de aspectos más o menos decisivos de su rescate o recuperación de la filología como práctica, savoir faire, modo de lectura o ethos del lector especializado, o bien como manera de pensar la superación de los límites discretos entre la lingüística y la crítica, más nítidos en tiempos recientes que antes del “giro lingüístico”– del nombre de Walter Benjamin. Lo curioso, sin embargo, es que en la obra de Benjamin la mención a la filología (al contrario de lo que sucede con muchas otras prácticas, especialidades, disciplinas o teorías) no se da de manera recurrente ni sistemática, no ocupa un lugar a primera vista decisivo o programático. Sin embargo, es claro que la metodología de Benjamin es impensable sin una forma particular de “mirada filológica” que muchos de estos autores se han ocupado de rescatar con mayor o menor detalle según el caso. El trabajo, así, se ocupa de recuperar algunas instancias tanto del trabajo de Benjamin como de la historia de su tradición y transmisión como diálogo crítico en el marco de la discusión contemporánea en torno a los alcances y condición de lo que se da en llamar filología. 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
600 0 |a Benjamin, Walter  |9 7829 
650 0 |a Filología  |9 16972 
650 0 |a Lingüística  |9 462 
653 |a Walter Benjamin  |a Filología  |a Postfilología  |a Crítica  |a Tradición 
690 |a Literatura  |9 214 
700 |a Ennis, Juan Antonio  |0 (AR-EnULPH)0469EnnisJ  |5 IDIHCS  |9 724 
773 0 |d Editions des archives contemporaines, 2024  |t El archivo como política de lectura / L’archive en tant que politique de lecture.  |a G. Goldchluk (Ed.)  |z 9782813004451 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6992/pm.6992.pdf  |x MA 
856 4 2 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm6993  |x MA  |z Recurso relacionado 
856 4 2 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm7052  |x MA  |z Recurso relacionado 
856 4 2 |u https://eac.ac/publications/9782813004451  |z Recurso relacionado 
856 4 1 |u https://doi.org/10.17184/eac.8469 
942 |2 udc  |c CA 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 PM6992  |7 3  |9 128190  |a MA  |d 2024-12-12  |l 0  |o pm.6992  |p pm.6992  |r 2024-12-12 11:48:00  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6992/pm.6992.pdf  |w 2024-12-12  |y CA  |k 14  |b MEMORIA ACADEMICA 
999 |c 97030  |d 97029