Hacer historia de la educación Enfoques, objetos, problemas /
Otros autores o Colaboradores: | |
---|---|
Formato: | Libro |
Lengua: | español |
Datos de publicación: |
La Plata : Ensenada :
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ; IdIHCS,
2024
|
Edición: | 1a ed. |
Series: | Agora ;
5 |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6814/pm.6814.pdf https://doi.org/10.24215/978-950-34-2408-7 Recurso relacionado |
Resumen: | La historia de la educación es producto de un conjunto de prácticas sociales inscriptas en algunas tradiciones intelectuales. Dichas prácticas han tenido lugar en contextos sociales de producción que le imprimieron orientaciones particulares. En este volumen se reflexiona en torno a estas modalidades con el objetivo de generar una perspectiva historiográfica vigorosa, poniendo a dialogar un conjunto de aportes individuales sobre la historia de la educación en las décadas de 1980 y 1990, con los posicionamientos que ellas establecieron respecto de sus predecesoras, en la construcción de una tradición intelectual desde la cual fuese posible analizar las funciones asignadas a la educación –fundamentalmente a la educación escolar– por parte del Estado. La pregunta que se intenta responder es la siguiente: qué tipo de historiografía educativa se precisa hoy desarrollar en el campo de las ciencias de la educación. Esta interrogante lleva aparejados otros asuntos asociados a los modos en que se practica la historia de la educación y las estrategias que se deberían implementar para potenciar la pertinencia de los trabajos en curso, con el fin de habilitar nuevos espacios institucionales de producción mediante los cuales sea factible redefinir las funciones históricamente asignadas a esta modalidad de los estudios historiográficos. |
Descripción Física: | 499 p. |
ISBN: | 9789503424087 |
DOI: | 10.24215/978-950-34-2408-7 |
Tabla de Contenidos:
- Tendencias de la investigación en historia de la educación: Legados y nuevos enfoques. Una introducción / Myriam Southwell
- Entre renovaciones, vigilancias y censuras. Antecedentes de la educación sexual en la Argentina de los años 60 y 70 / Santiago Zemaitis
- Disputas por la planificación familiar y anticoncepción en la educación sexual en el Uruguay de los sesenta. El Primer Curso Latinoamericano de Educación Sexual y Planificación Familiar y sus detractores (1969) / Fernanda Sosa
- De Chinitas y Señoritas: Discursos pedagógicos y construcción de feminidades en Salta a fines del XIX / María M. Maciel
- El Departamento de Cultura Física y la transmisión de un universo kinético diferenciado para alumnos y alumnas de escuela media de la Universidad Nacional de La Plata (1929-1939) / Pablo Kopelovich
- El giro autoritario en la cultura escolar. El caso del Colegio Nacional "Rafael Hernández" (1974-1976) / Talia Meschiany
- La Inspección General de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial: Estructura, agentes y definiciones sobre políticas públicas para la enseñanza media en la Argentina (1865-1938) / María Asunción Iglesias
- La Asociación de Profesores de Enseñanza Secundaria del Uruguay (APESU) y la reforma de la enseñanza secundaria en 1935: La emergencia de un nuevo actor / Antonio Romano
- ¿Ser profesor católico o ser católico profesor? Las estrategias de capilaridad "dentro y fuera" de la Iglesia Católica argentina para la formación docente en clave histórica (1949-1989) / Natalia Vuksinic
- Transición democrática y reforma educativa: Una mirada desde la formación docente / Jorgelina Mendez
- Se vive como se puede. Círculo de cultura y literatura popular en los usos protestantes del método de Paulo Freire en el 68' uruguayo / Federico Brugaletta
- La escuela rural en la génesis del sistema educativo en Colombia (1870-1940) / Luz Ángela Hernández Castrillón
- Por el camino de los antiguos. El trabajo institucional de la Escuela Hogar N° 155 en relación a la identidad ranquel en La Pampa (1988-1998) / Elisabet Rollhauser.