La fuga de capitales en la Argentina sus transformaciones, alcances y protagonistas desde 1976 /

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Bona, Leandro
Formato: Libro
Lengua:español
Datos de publicación: Ciudad Autónoma de Buenos Aires : FLACSO, 2018
Edición:1a. ed.
Series:Documento de trabajo ; 24
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6159/pm.6159.pdf
Recurso relacionado
Resumen:La fuga de capitales ha sido un problema central para el desarrollo económico de los países periféricos. Un considerable volumen de excedente económico escapa de las fronteras nacionales, reduciendo las potenciales inversiones, disminuyendo la recaudación del Estado y generando mayor inequidad social. En Argentina éste se ha constituido en un aspecto fundamental desde la puesta en marcha de la valorización financiera en 1976, la versión local del neoliberalismo. Este trabajo se propone investigar la evolución y características de la fuga de capitales en Argentina entre 2002 y 2017, no sólo a partir de la construcción de series estadísticas (obtenidas por distintos métodos de estimación), sino además utilizando información cualitativa derivada de diversas fuentes públicas (denuncias, difusión de listados de las empresas y personas que adquirieron y transfirieron divisas, cuentas no declaradas en el exterior, etc.). Se pretende así comprender la naturaleza de la fuga de capitales en Argentina, sus móviles y protagonistas. Los resultados indican que Argentina no tiene una insuficiencia de generación de riqueza, sino que la misma está desigualmente apropiada e inequitativamente distribuida". Este trabajo fue realizado en el marco del proyecto "Condicionamientos estructurales, macroeconómicos y sectoriales y sus manifestaciones en el sector externo" (PICT 2016-3306), que cuenta con el patrocinio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
Descripción Física:173 p. : gráf.
ISBN:9789509379442

MARC

LEADER 00000nam a22000005a 4500
001 koha95273
005 20250213135341.0
007 ta
007 cr mu ---uuuuu
008 230904s2018 ag d 000 0 spa d
020 |a 9789509379442 
040 |a AR-EnULPH  |b spa  |c AR-EnULPH 
080 |2 1991 
100 1 |0 (AR-EnULPH)0167BonaL  |9 2618  |a Bona, Leandro  |5 FAHCE 
245 1 3 |a La fuga de capitales en la Argentina  |h [recurso electrónico] :  |b sus transformaciones, alcances y protagonistas desde 1976 /  |c Leandro M. Bona 
250 |a 1a. ed. 
260 |a Ciudad Autónoma de Buenos Aires :  |b FLACSO,  |c 2018 
300 |a 173 p. : gráf. 
490 0 |a Documento de trabajo ;  |v 24 
520 |a La fuga de capitales ha sido un problema central para el desarrollo económico de los países periféricos. Un considerable volumen de excedente económico escapa de las fronteras nacionales, reduciendo las potenciales inversiones, disminuyendo la recaudación del Estado y generando mayor inequidad social. En Argentina éste se ha constituido en un aspecto fundamental desde la puesta en marcha de la valorización financiera en 1976, la versión local del neoliberalismo. Este trabajo se propone investigar la evolución y características de la fuga de capitales en Argentina entre 2002 y 2017, no sólo a partir de la construcción de series estadísticas (obtenidas por distintos métodos de estimación), sino además utilizando información cualitativa derivada de diversas fuentes públicas (denuncias, difusión de listados de las empresas y personas que adquirieron y transfirieron divisas, cuentas no declaradas en el exterior, etc.). Se pretende así comprender la naturaleza de la fuga de capitales en Argentina, sus móviles y protagonistas. Los resultados indican que Argentina no tiene una insuficiencia de generación de riqueza, sino que la misma está desigualmente apropiada e inequitativamente distribuida". Este trabajo fue realizado en el marco del proyecto "Condicionamientos estructurales, macroeconómicos y sectoriales y sus manifestaciones en el sector externo" (PICT 2016-3306), que cuenta con el patrocinio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
650 2 0 |9 74856  |a Capital 
650 2 0 |9 14577  |a Desarrollo económico y social 
650 2 0 |9 26681  |a Depresión económica 
651 0 |9 1309  |a Argentina 
690 |a Economía  |9 713 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6159/pm.6159.pdf  |x MA 
856 4 2 |u https://www.flacso.org.ar/publicaciones/la-fuga-de-capitales-en-la-argentina-sus-transformaciones-alcances-y-protagonistas-desde-1976/  |z Recurso relacionado 
942 |2 udc  |c BK 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 PM6159  |7 3  |9 125994  |a MA  |d 2023-09-04  |o pm.6159  |p pm.6159  |r 2023-09-04 00:00:00  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6159/pm.6159.pdf  |w 2023-09-04  |y BK  |k 14  |b MEMORIA ACADEMICA 
999 |c 95273  |d 95273