Análisis político del discurso y la investigación educativa o la insistencia sobre la desactivación de determinismos

Detalles Bibliográficos
Publicado en: M. de la Fare, L. Rovelli, M.O. da Silva y D. Atairo (Orgs.) - Bastidores da pesquisa em instituições educativas. - . Porto Alegre ; La Plata : EDIPUCRS ; Universidad Nacional de la Plata, 2020
Autor Principal: Southwell, Myriam
Formato: Libro
Lengua:español
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6147/pm.6147.pdf
Recurso relacionado
Recurso relacionado
Resumen:El análisis político del discurso constituye un modo de reflexión que nos ha permitido avanzar en algunos interrogantes que son constantes en la teorización social, en la medida en que nos hemos preguntado cómo ha sido posible que se produjera un determinado proceso, que las sociedades tendieran en cierto sentido, que las instituciones organizaran su cotidianidad en torno a determinados propósitos. Esta analítica conceptual que surge fundamentalmente a partir de los trabajos de Ernesto Laclau y Chantall Mouffe introdujo el uso de algunas categorías -como la de discurso o significante- que han propiciado la puesta en diálogo de perspectivas posestructuralistas y nociones no deterministas que potenciaron también el análisis educativo. Una aclaración con la cual deberíamos comenzar es que el análisis del discurso se ha propuesto desde muy diversas concepciones en los últimos años: enfoques más vinculados a la lingüística, perspectivas encuadradadas dentro del estructuralismo, desarrollos relacionados con el interaccionismo, entre otras. Nuestra perspectiva aquí es el análisis político del discurso sostenido sobre la base de una concepción posestructuralista de lo social, el carácter ontológico de lo político, una mirada discursiva de la concepción gramsciana de la hegemonía y una incorporación sociopolítica de los desarrollos del psicoanálisis sobre la subjetividad. Explicitaremos cada una de estas nociones a lo largo de este capítulo.
Descripción Física:p. 79-100
ISBN:9786556230191

MARC

LEADER 00000nam a22000005a 4500
001 koha95256
005 20250213135340.0
007 ta
007 cr mu ---auuuu
008 230829s2020 bl 000 0 spa d
040 |a AR-EnULPH  |b spa  |c AR-EnULPH 
080 |2 1991 
100 1 |0 (AR-EnULPH)1301SouthwellM  |9 282  |a Southwell, Myriam  |5 IDIHCS 
245 1 0 |a Análisis político del discurso y la investigación educativa o la insistencia sobre la desactivación de determinismos  |h [recurso electrónico] /  |c Myriam Southwell 
300 |a p. 79-100 
520 3 |a El análisis político del discurso constituye un modo de reflexión que nos ha permitido avanzar en algunos interrogantes que son constantes en la teorización social, en la medida en que nos hemos preguntado cómo ha sido posible que se produjera un determinado proceso, que las sociedades tendieran en cierto sentido, que las instituciones organizaran su cotidianidad en torno a determinados propósitos. Esta analítica conceptual que surge fundamentalmente a partir de los trabajos de Ernesto Laclau y Chantall Mouffe introdujo el uso de algunas categorías -como la de discurso o significante- que han propiciado la puesta en diálogo de perspectivas posestructuralistas y nociones no deterministas que potenciaron también el análisis educativo. Una aclaración con la cual deberíamos comenzar es que el análisis del discurso se ha propuesto desde muy diversas concepciones en los últimos años: enfoques más vinculados a la lingüística, perspectivas encuadradadas dentro del estructuralismo, desarrollos relacionados con el interaccionismo, entre otras. Nuestra perspectiva aquí es el análisis político del discurso sostenido sobre la base de una concepción posestructuralista de lo social, el carácter ontológico de lo político, una mirada discursiva de la concepción gramsciana de la hegemonía y una incorporación sociopolítica de los desarrollos del psicoanálisis sobre la subjetividad. Explicitaremos cada una de estas nociones a lo largo de este capítulo. 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 
650 2 0 |9 22226  |a Investigación educacional 
650 2 0 |9 19354  |a Discurso 
650 2 0 |9 462  |a Lingüística 
690 1 4 |a Educación  |9 139 
773 0 |0 95254  |9 125970  |d Porto Alegre ; La Plata : EDIPUCRS ; Universidad Nacional de la Plata, 2020  |o pm.6145  |t Bastidores da pesquisa em instituições educativas.  |z 9786556230191  |a M. de la Fare, L. Rovelli, M.O. da Silva y D. Atairo (Orgs.) 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6147/pm.6147.pdf  |x MA 
856 4 2 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm6145  |z Recurso relacionado  |x MA 
856 4 2 |u https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/150328  |z Recurso relacionado 
942 |2 udc  |c CA 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 PM6147  |7 3  |9 125972  |a MA  |d 2023-08-29  |l 0  |o pm.6147  |p pm.6147  |r 2023-08-29 00:00:00  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6147/pm.6147.pdf  |w 2023-08-29  |y CA  |k 14  |b MEMORIA ACADEMICA 
999 |c 95256  |d 95256