Género, cuidados y juventudes. Brechas de equidad, desafíos y rutas para avanzar hacia una mayor corresponsabilidad en América Latina y el Caribe

Detalles Bibliográficos
Publicado en: L. Rabello de Castro (Org.) - Danzar en las brumas: género y juventudes en entornos desiguales en América Latina y el Caribe. - . París : Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ; México : El Colegio de México ; Ciudad de Buenos Aires : CLACSO, 2022
Autor Principal: Rausky, María Eugenia
Otros autores o Colaboradores: Romero Almodóvar, Magela ([coord.]), Moreno, Natalia, Sepúlveda, Ivette, Genta, Natalia
Formato: Libro
Lengua:español
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5808/pm.5808.pdf
Recurso relacionado
Recurso relacionado
Resumen:La organización social y política de los cuidados en América Latina y el Caribe ( alac ) ha experimentado cambios considerables en lo que va del presente siglo. A ello ha contribuido el notable incremento de las investigaciones y presiones feministas para poner los cuidados en el centro de la vida, de la política y de las economías. Esta región se caracteriza por tener una normativa relativamente amplia, que se expresa tanto en las políticas como en las normas jurídicas de distinta jerarquía relacionadas con el campo ampliado de los cuidados (Esquivel y Kaufmann, 2016). En el foco de estas iniciativas aparecen distintos grupos destinatarios: niños y niñas, madres -normalmente binomio madre-hijo/a-, padres y familias en general, personas mayores, grupos considerados vulnerables o en situación de pobreza o personas con dependencia funcional (Torres, 2021, p. 36), y paulatinamente personas cuidadoras remuneradas. Se debe apuntar que en la configuración de estas políticas se vislumbra la definición de un modelo de «mujer adulta con alta motivación y disponibilidad para asumir de inmediato los cuidados cuando estos se presentan»; sin embargo, la realidad opera diferente, ya que las mujeres son diversas, aun cuando para la mayoría la responsabilidad de cuidar supone un alto costo, sobre todo si son jóvenes y asumir a tiempo completo este trabajo sin remuneración es la única alternativa posible.
Descripción Física:p. 111-125 : gráf. col.
ISBN:9789233001855

MARC

LEADER 00000nam a22000005a 4500
001 koha94733
005 20250213135119.0
007 ta
007 cr mu ---aauuu
008 230424s2022 fr d 000 0 spa d
040 |a AR-EnULPH  |b spa  |c AR-EnULPH 
100 1 |0 (AR-EnULPH)1126RauskyM  |9 2  |a Rausky, María Eugenia  |5 IDIHCS 
245 1 0 |a Género, cuidados y juventudes. Brechas de equidad, desafíos y rutas para avanzar hacia una mayor corresponsabilidad en América Latina y el Caribe  |h [recurso electrónico] /  |c Magela Romero (coordinadora); Maria Eugenia Rausky, Natalia Moreno, Ivette Sepúlveda y Natalia Genta 
300 |a p. 111-125 :  |b gráf. col. 
520 |a La organización social y política de los cuidados en América Latina y el Caribe ( alac ) ha experimentado cambios considerables en lo que va del presente siglo. A ello ha contribuido el notable incremento de las investigaciones y presiones feministas para poner los cuidados en el centro de la vida, de la política y de las economías. Esta región se caracteriza por tener una normativa relativamente amplia, que se expresa tanto en las políticas como en las normas jurídicas de distinta jerarquía relacionadas con el campo ampliado de los cuidados (Esquivel y Kaufmann, 2016). En el foco de estas iniciativas aparecen distintos grupos destinatarios: niños y niñas, madres -normalmente binomio madre-hijo/a-, padres y familias en general, personas mayores, grupos considerados vulnerables o en situación de pobreza o personas con dependencia funcional (Torres, 2021, p. 36), y paulatinamente personas cuidadoras remuneradas. Se debe apuntar que en la configuración de estas políticas se vislumbra la definición de un modelo de «mujer adulta con alta motivación y disponibilidad para asumir de inmediato los cuidados cuando estos se presentan»; sin embargo, la realidad opera diferente, ya que las mujeres son diversas, aun cuando para la mayoría la responsabilidad de cuidar supone un alto costo, sobre todo si son jóvenes y asumir a tiempo completo este trabajo sin remuneración es la única alternativa posible. 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 IGO  |u http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/ 
650 2 0 |9 12157  |a Género 
650 2 0 |9 399418  |a Desigualdad social 
650 2 0 |9 433516  |a Género y trabajo 
650 2 0 |9 14977  |a Mujeres 
651 0 |a América Latina  |9 4752 
690 1 4 |a Sociología  |9 3 
700 1 |9 452742  |a Romero Almodóvar, Magela  |e [coord.] 
700 1 |9 484425  |a Moreno, Natalia 
700 1 |9 484426  |a Sepúlveda, Ivette 
700 1 |9 484427  |a Genta, Natalia 
773 |a L. Rabello de Castro (Org.)  |d París : Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ; México : El Colegio de México ; Ciudad de Buenos Aires : CLACSO, 2022  |t Danzar en las brumas: género y juventudes en entornos desiguales en América Latina y el Caribe.  |z 9789233001855 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5808/pm.5808.pdf  |x MA 
856 4 2 |u https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381640  |z Recurso relacionado 
856 4 2 |u https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/218313  |z Recurso relacionado 
942 |2 udc  |c CA 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 PM5808  |7 3  |9 125357  |a MA  |d 2023-04-24  |l 0  |o pm.5808  |p pm.5808  |r 2023-04-24 00:00:00  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5808/pm.5808.pdf  |w 2023-04-24  |y CA  |k 14  |b MEMORIA ACADEMICA 
999 |c 94733  |d 94733