Territorios rurales en Argentina. El método stlocus qué ruralidad, qué lugares, qué ciencia, qué política

Detalles Bibliográficos
Publicado en: J.M. Cerdá y G. Mateo (Coords.) - La ruralidad en tensión. - . Buenos Aires : Teseo, 2020
Autor Principal: Bozzano, Horacio
Formato: Capítulo de libro
Lengua:español
Series:La Argentina rural
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5784/pm.5784.pdf
Recurso relacionado
Resumen:En este capítulo se aborda la problemática de los territorios rurales en Argentina con una casi utópica pretensión de “solucionática”, en el sentido que se da a la palabra en Brasil. Las “solucionáticas” propuestas, en términos de alternativas factibles y viables y/o de soluciones entrelazadas, tanto por diversos gobiernos democráticos como por gobiernos de facto, no alteraron las lamentables tendencias de construcción de territorios más imposibles que posibles: sus niveles discursivos se alejaron y continúan alejados de los hechos de manera alarmante. Como veremos, la compleja convivencia de procesos –cada uno con los pulsos de sus propias historias– nos conducen a este presente: una ruralidad en tensión alarmante. Sin embargo, ningún gobierno, ningún colectivo científico, comunitario y menos empresario aproximan discursos y acciones suficientes para ralentizar este macro-proceso de transformación de territorios posibles en territorios imposibles. Entre un buen número de macro y meso procesos, nos referimos particularmente a los siguientes: 1) las insuficientes o nulas políticas públicas que promuevan ruralidades sostenibles, 2) la más reciente denominada “sojización”, 3) la concentración de la propiedad, 4) la deforestación, 5) el cambio climático, 6) la degradación del suelo, 7) el despoblamiento rural y los propietarios absentistas, 8) la deseducación, 9) la corrupción estructural y varios otros procesos. Estos nueve procesos atraviesan los tres explanans mencionados: histórico, geográfico y económico. Algunos de ellos ofician más como explanandum que como explanans: tales los casos de los procesos 6 y 7.
Descripción Física:p. 25-74 : mapas col.
ISBN:9789877232271

MARC

LEADER 00000naa a22000003a 4500
001 koha94676
003 AR-EnULPH
005 20250213135106.0
007 ta
007 cr muu---aaaaa
008 080828s2015 ag b g 000 0 spa d
040 |a AR-EnULPH  |b spa  |c AR-EnULPH 
080 |2 1991 
100 1 |a Bozzano, Horacio  |9 1001  |0 (AR-EnULPH)0184BozzanoH  |5 IDIHCS 
245 1 0 |a Territorios rurales en Argentina. El método stlocus  |h [recurso electrónico] :  |b qué ruralidad, qué lugares, qué ciencia, qué política  |c Horacio Bozzano 
300 |a p. 25-74 :  |b mapas col. 
490 0 |a La Argentina rural 
520 |a En este capítulo se aborda la problemática de los territorios rurales en Argentina con una casi utópica pretensión de “solucionática”, en el sentido que se da a la palabra en Brasil. Las “solucionáticas” propuestas, en términos de alternativas factibles y viables y/o de soluciones entrelazadas, tanto por diversos gobiernos democráticos como por gobiernos de facto, no alteraron las lamentables tendencias de construcción de territorios más imposibles que posibles: sus niveles discursivos se alejaron y continúan alejados de los hechos de manera alarmante. Como veremos, la compleja convivencia de procesos –cada uno con los pulsos de sus propias historias– nos conducen a este presente: una ruralidad en tensión alarmante. Sin embargo, ningún gobierno, ningún colectivo científico, comunitario y menos empresario aproximan discursos y acciones suficientes para ralentizar este macro-proceso de transformación de territorios posibles en territorios imposibles. Entre un buen número de macro y meso procesos, nos referimos particularmente a los siguientes: 1) las insuficientes o nulas políticas públicas que promuevan ruralidades sostenibles, 2) la más reciente denominada “sojización”, 3) la concentración de la propiedad, 4) la deforestación, 5) el cambio climático, 6) la degradación del suelo, 7) el despoblamiento rural y los propietarios absentistas, 8) la deseducación, 9) la corrupción estructural y varios otros procesos. Estos nueve procesos atraviesan los tres explanans mencionados: histórico, geográfico y económico. Algunos de ellos ofician más como explanandum que como explanans: tales los casos de los procesos 6 y 7. 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ 
650 2 0 |9 16989  |a Geografía política 
650 2 7 |9 479812  |a Zonas rurales 
650 2 7 |9 479308  |a Desarrollo rural 
651 0 |9 1309  |a Argentina 
690 1 4 |a Geografía  |9 606 
773 0 |a J.M. Cerdá y G. Mateo (Coords.)  |d Buenos Aires : Teseo, 2020  |t La ruralidad en tensión.  |z 9789877232271 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5784/pm.5784.pdf  |x MA 
856 4 2 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121466  |z Recurso relacionado 
942 |c CA  |2 udc 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 PM5784  |7 3  |9 125294  |a MA  |d 2023-04-17  |l 0  |o pm.5784  |p pm.5784  |r 2023-04-17 00:00:00  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5784/pm.5784.pdf  |w 2023-04-17  |y CA  |k 14  |b MEMORIA ACADEMICA 
999 |c 94676  |d 94676