Experiencias estéticas visuales en clave performativa decolonial

Detalles Bibliográficos
Publicado en: G. Baum (Coord.) - Enseñar inglés : ¿complicidad colonial?. La opción decolonial como contrapedagogía para ver, visibilizar y resistir la trampa moderna. - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata ; EDULP, 2022
Autor Principal: Montes, Rocío
Formato: Capítulo de libro
Lengua:español
Series:Libros de cátedra. Sociales
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5438/pm.5438.pdf
Recurso relacionado
Recurso relacionado
Resumen:Este Capítulo se adentra en las experiencias estéticas visuales latinoamericanas y propone encontrarse con la corporalidad, con la experiencia sensible, ostensible, y desde ese lugar construir vínculos otros con las diversas formas de la expresión estética. Inglés es la lengua con la que lxs estudiantes acceden a nombrar estos órdenes de discurso que de prácticas discursivas se tornan prácticas sociales. Las temáticas que surgen a partir del análisis de las obras dan lugar a la problematización y transgresión de prácticas normalizadas en relación a la noción de género, raza y clase social. Con respecto a la línea de pensamiento decolonial que adoptamos para la realización de esta secuencia, es importante mencionar que una de las tareas urgentes que intentamos emprender es la de decolonizar el conocimiento ya que este es un instrumento de colonización en todos los espacios de la existencia. Lo que proponemos entonces aquí, es transgredir los modelos de alfabetización occidental, los cuales han colocado la palabra escrita en un lugar de prestigio frente a otras formas de conocer el mundo trasmitidas como prácticas ancestrales tales como la danza, la música, la tradición oral, la imagen, entre otras. En cuanto al insumo didáctico propiamente dicho, si bien utilizamos la palabra escrita para la elaboración de las fichas informativas de cada obra, el uso del cuerpo de lxs estudiantes y de la imagen para la recreación de las pinturas tiene un papel central en comparación con la escritura, ya que pretendemos ir develando el carácter exclusivo y excluyente de la cultura letrada e ir desplazando su centralidad con el propósito de, por un lado, denunciar y resistir la escritura como dispositivo de poder y, por otro lado, comenzar a re existir estos modos otros de expresión y transmisión de conocimiento y saberes negados y silenciados.
Descripción Física:p. 89-106
ISBN:9789503421307

MARC

LEADER 00000naa a22000001 4500
001 koha93758
003 AR-EnULPH
005 20220921123549.0
007 t
007 c| ||||||||
008 220826b2022 ag ||||| |||| 00| 0 spa d
040 |a AR-EnULPH  |c AR-EnULPH 
100 1 |9 479090  |a Montes, Rocío  |5 IDIHCS  |0 (AR-EnULPH)1955MontesR 
245 1 0 |a Experiencias estéticas visuales en clave performativa decolonial  |h [recurso electrónico] /  |c Montes, Rocío Isabel. 
300 |a p. 89-106 
490 0 |a Libros de cátedra. Sociales 
520 |a Este Capítulo se adentra en las experiencias estéticas visuales latinoamericanas y propone encontrarse con la corporalidad, con la experiencia sensible, ostensible, y desde ese lugar construir vínculos otros con las diversas formas de la expresión estética. Inglés es la lengua con la que lxs estudiantes acceden a nombrar estos órdenes de discurso que de prácticas discursivas se tornan prácticas sociales. Las temáticas que surgen a partir del análisis de las obras dan lugar a la problematización y transgresión de prácticas normalizadas en relación a la noción de género, raza y clase social. Con respecto a la línea de pensamiento decolonial que adoptamos para la realización de esta secuencia, es importante mencionar que una de las tareas urgentes que intentamos emprender es la de decolonizar el conocimiento ya que este es un instrumento de colonización en todos los espacios de la existencia. Lo que proponemos entonces aquí, es transgredir los modelos de alfabetización occidental, los cuales han colocado la palabra escrita en un lugar de prestigio frente a otras formas de conocer el mundo trasmitidas como prácticas ancestrales tales como la danza, la música, la tradición oral, la imagen, entre otras. En cuanto al insumo didáctico propiamente dicho, si bien utilizamos la palabra escrita para la elaboración de las fichas informativas de cada obra, el uso del cuerpo de lxs estudiantes y de la imagen para la recreación de las pinturas tiene un papel central en comparación con la escritura, ya que pretendemos ir develando el carácter exclusivo y excluyente de la cultura letrada e ir desplazando su centralidad con el propósito de, por un lado, denunciar y resistir la escritura como dispositivo de poder y, por otro lado, comenzar a re existir estos modos otros de expresión y transmisión de conocimiento y saberes negados y silenciados. 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
650 2 0 |9 12396  |a Enseñanza de idiomas 
650 2 0 |9 16930  |a Inglés 
650 2 0 |9 6270  |a Didáctica 
650 2 0 |9 11148  |a Pedagogía 
650 2 0 |9 15134  |a Estética 
690 1 4 |a Lingüística  |9 462 
773 0 |a G. Baum (Coord.)  |t Enseñar inglés : ¿complicidad colonial?. La opción decolonial como contrapedagogía para ver, visibilizar y resistir la trampa moderna.  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata ; EDULP, 2022  |z 9789503421307  |0 93681 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5438/pm.5438.pdf  |x MA 
856 4 2 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm5392  |z Recurso relacionado  |x MA 
856 4 2 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140540  |z Recurso relacionado 
942 |2 udc  |c CA 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 PM5438  |7 3  |9 123974  |a MA  |d 2022-08-26  |l 0  |o pm.5438  |p pm.5438  |r 2022-08-26 00:00:00  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5438/pm.5438.pdf  |w 2022-08-26  |y CA  |k 14  |b MEMORIA ACADEMICA 
999 |c 93758  |d 93758