TY - BOOK T1 - Prospectiva y estudios del futuro Epistemologías y experiencias en América Latina A2 - Patrouilleau, María Mercedes A2 - Albarracín Deker, Jorge A2 - Mazurek, Hubert A2 - Pereira Fuentes, Debra A2 - Wagner, Lucrecia A2 - Funtowicz, Silvio A2 - Zaragoza Ruíz, Areli A2 - Chilon Camacho, Eduardo A2 - Romero Bedregal, Hugo A2 - Kozel, Andrés A2 - Taraborrelli, Diego A2 - Carvalho, Nicolás A2 - Salinas Ferrufino, Benjamín Javier A2 - Bilmes, Julián A2 - Carbel, Andrés A2 - Liaudat, Santiago A2 - Narbaiza, Carla A2 - Escobar Blanco, Luis A2 - Abraham, Martina Belén A2 - Vitale Gutiérrez, Javier A2 - Calderón, Fernando A2 - Gallopín, Gilberto A2 - Grimson, Alejandro A2 - Schulz, Juan Sebastián A2 - Baena Paz, Guillermina LA - Spanish PP - La Paz PB - CIDES-UMSA YR - 2022 ED - 1a. ed. UL - http://vufind10-pruebas.sigbunlp.bibliotecas.unlp.edu.ar/Record/dhu.koha93713 AB - La forma de comprender y abordar el futuro depende de los contextos históricos y las condiciones sociales y culturales de las comunidades. Las disciplinas científicas y la práctica profesional de asistencia a la toma de decisiones estratégicas, proponen un corpus de saberes y de métodos para abordar los futuros probables, posibles y deseables y para promover una actitud anticipatoria a los desafíos que plantea el porvenir. ¿Cómo nos vinculamos en América Latina con la futuridad? ¿Qué debemos aprender de las buenas prácticas prospectivas y qué tenemos también para aportar sobre el modo en que se construyen las futuridades? El libro reúne un conjunto de aportes para desentrañar estos interrogantes. María Mercedes Patrouilleau y Jorge Albarracín, trabajando académicamente sobre los estudios del futuro en el marco del CIDES, han convocado a especialistas, entusiastas y grandes referentes de la prospectiva latinoamericana, haciendo énfasis sobre tres ejes: las bases teóricas y epistemológicas de la prospectiva y los estudios del futuro, prácticas de aplicación concretas y sus relecturas reflexivas por parte de los protagonistas, y la palabra de grandes referentes, a partir de su trayectoria en estudios regionales, organismos multilaterales, redes de prospectiva internacional y programas de gobierno. El rasgo de esta compilación es la diversidad de perspectivas, pero aunadas en un objetivo común: profundizar en nuestro conocimiento sobre los estudios del futuro, comprenderlos como un campo de trabajo, con sus lógicas de poder, promoviendo la apertura a nuevas voces, nuevas miradas y reflexiones sobre este campo que tiene aún mucho camino por andar para fortalecerse y apuntalar las decisiones y las planificaciones estratégicas en una región que tiene sus vueltas para definir su futuro. Los artículos abordan: las bases epistemológicas de la prospectiva y los estudios del futuro, el enfoque de la ciencia posnormal, la metodología de escenarios y de modelos matemáticos, una mirada feminista sobre la futuridad, las nociones de futuridad en pueblos andinos, escenarios agroalimentarios y de la agricultura familiar y campesina, la visión prospectiva en la planificación de las políticas públicas y en la gestión de gobierno y algunas aplicaciones de prospectiva territorial en espacios subnacionales. La obra abre un panorama más claro sobre los cursos por dónde se desenvuelven la prospectiva y los estudios del futuro en nuestros países y a nivel internacional, sobre el potencial que tiene profundizar en esta producción de conocimiento y sobre los desafíos que tenemos por delante en la región para poder consolidar esta línea de pensamiento y de acción. OP - 416 SN - 9789917605591 KW - Política KW - Ciencia KW - América Latina KW - Prospectiva KW - Estudios del futuro ER -