Juana Inés de la Cruz el estudio para ignorar menos /

Detalles Bibliográficos
Publicado en: S. Manzo (Coord.) - Filósofas y filósofos de la modernidad : nuevas perspectivas y materiales para el estudio. - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata ; EDULP, 2022
Autor Principal: Strok, Natalia
Formato: Capítulo de libro
Lengua:español
Series:Libros de cátedra. Sociales
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5410/pm.5410.pdf
Recurso relacionado
Recurso relacionado
Resumen:El presente capítulo trata sobre la figura y el pensamiento de una filósofa del siglo XVII que, a diferencia de los otros casos en este volumen, vivió en nuestro territorio americano. Juana Inés de la Cruz, sor Juana, es considerada la décima musa porque es la figura más destacada de la literatura hispanoamericana de aquel siglo. En esta afirmación se encuentra un primer problema a pensar: nuestra filósofa es considerada mayoritariamente como una literata. Este es el hecho por el cual, en lo personal, el acercamiento a Juana Inés me resulta más dificultoso que el acercamiento a otras filósofas. No solo porque se trata de escritos con forma literaria —algo que se encuentra en otras manifestaciones de filósofas—, sino además porque el tipo de forma literaria de algunas de sus obras es la poesía barroca. Ahora bien, el contenido de su poema filosófico más reconocido, Primero sueño, tiene aspectos claros de la filosofía platónica a la que me he dedicado, por lo cual, pasada la primera dificultad de la forma, hemos empezado a entendernos con Juana Inés. En lo que sigue realizaré un bosquejo de la vida de nuestra autora y de las características de la poesía barroca, para luego concentrarme en la producción filosófica de Juana Inés, la cual se encuentra diseminada por toda su obra. Sin embargo, me restringiré a los escritos que los estudios críticos destacan por abordar temas filosóficos, estos son: su poema Primero sueño (1685), su Carta atenagórica (1690) y la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz (1691), donde no solo se leerá su filosofía sino también su feminismo. No es mi intención realizar una crítica literaria, sino justamente disfrutar del pensamiento filosófico de una gran escritora.
Descripción Física:p. 179-189
ISBN:9789503421314

MARC

LEADER 00000naa a22000001a 4500
001 koha93704
005 20220920151440.0
007 ta
007 c| |||||||||||
008 220818s2022 ag ||||| |||| 00| 0 spa d
040 |a AR-EnULPH  |c AR-EnULPH 
100 |0 (AR-EnULPH)1321StrokN  |9 1255  |a Strok, Natalia  |5 IDIHCS 
245 1 3 |a Juana Inés de la Cruz  |h [recurso electrónico] :  |b el estudio para ignorar menos /  |c Natalia Strok. 
300 |a p. 179-189 
490 0 |a Libros de cátedra. Sociales 
520 |a El presente capítulo trata sobre la figura y el pensamiento de una filósofa del siglo XVII que, a diferencia de los otros casos en este volumen, vivió en nuestro territorio americano. Juana Inés de la Cruz, sor Juana, es considerada la décima musa porque es la figura más destacada de la literatura hispanoamericana de aquel siglo. En esta afirmación se encuentra un primer problema a pensar: nuestra filósofa es considerada mayoritariamente como una literata. Este es el hecho por el cual, en lo personal, el acercamiento a Juana Inés me resulta más dificultoso que el acercamiento a otras filósofas. No solo porque se trata de escritos con forma literaria —algo que se encuentra en otras manifestaciones de filósofas—, sino además porque el tipo de forma literaria de algunas de sus obras es la poesía barroca. Ahora bien, el contenido de su poema filosófico más reconocido, Primero sueño, tiene aspectos claros de la filosofía platónica a la que me he dedicado, por lo cual, pasada la primera dificultad de la forma, hemos empezado a entendernos con Juana Inés. En lo que sigue realizaré un bosquejo de la vida de nuestra autora y de las características de la poesía barroca, para luego concentrarme en la producción filosófica de Juana Inés, la cual se encuentra diseminada por toda su obra. Sin embargo, me restringiré a los escritos que los estudios críticos destacan por abordar temas filosóficos, estos son: su poema Primero sueño (1685), su Carta atenagórica (1690) y la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz (1691), donde no solo se leerá su filosofía sino también su feminismo. No es mi intención realizar una crítica literaria, sino justamente disfrutar del pensamiento filosófico de una gran escritora. 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 
600 1 0 |9 16698  |a Juana Inés de la Cruz  |c Sor 
648 0 |9 10099  |a Siglo XVII 
650 2 0 |9 6374  |a Escuelas filosóficas 
650 2 0 |9 15298  |a Filosofía moderna 
650 2 0 |9 26493  |a Literatura latina 
650 2 0 |9 9089  |a Poesía 
650 2 0 |9 18710  |a Barroco 
690 1 4 |a Filosofía  |9 72 
773 |0 93677  |a S. Manzo (Coord.)  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata ; EDULP, 2022  |t Filósofas y filósofos de la modernidad : nuevas perspectivas y materiales para el estudio.  |z 9789503421314 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5410/pm.5410.pdf  |x MA 
856 4 2 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm5389  |z Recurso relacionado  |x MA 
856 4 2 |u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140277  |z Recurso relacionado 
942 |2 udc  |c CA 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 PM5410  |7 3  |9 123910  |a MA  |d 2022-08-19  |o pm.5410  |p pm.5410  |r 2022-08-19 00:00:00  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5410/pm.5410.pdf  |w 2022-08-19  |y CA  |k 14  |b MEMORIA ACADEMICA 
999 |c 93704  |d 93704