TY - GEN T1 - El empirismo y el racionalismo modernos definiciones, evaluaciones y alternativas T2 - Libros de cátedra. Sociales JF - Filósofas y filósofos de la modernidad : nuevas perspectivas y materiales para el estudio. IS - S. Manzo (Coord.) A1 - Manzo, Silvia A2 - Calvente, Sofía LA - Spanish UL - http://vufind10-pruebas.sigbunlp.bibliotecas.unlp.edu.ar/Record/dhu.koha93694 AB - Como hemos visto en el capítulo 1 de este libro, es muy habitual que se presenten los grandes lineamientos de la filosofía moderna en el marco del paradigma epistemológico y apelando a la distinción de dos corrientes filosóficas fundamentales, el empirismo y el racionalismo. Allí señalábamos que se trata de categorías analíticas construidas para interpretar y caracterizar retrospectivamente a ciertos filósofos de la modernidad europea. Pero no fueron términos ni conceptos utilizados por los actores mismos. John Locke, George Berkeley y David Hume no se llamaban a sí mismos empiristas, ni René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried W. Leibniz se autodenominaban racionalistas. En este capítulo, profundizaremos algunos puntos esbozados en el capítulo anterior. En primer lugar, expondremos las definiciones que han recibido el empirismo y el racionalismo dentro del paradigma epistemológico, que si bien ha sido criticado y redefinido en las últimas décadas, sigue siendo sostenido en la actualidad. En esa misma sección, analizaremos en qué medida las figuras del canon moderno establecido por el paradigma sostienen o no las tesis racionalistas y empiristas que les atribuyen esas definiciones tradicionales. Finalmente, resumiremos algunas críticas que ha recibido la narrativa tradicional y presentaremos una propuesta de resignificación de ambas categorías que nos parece más atinada. SN - 9789503421314 KW - Modernidad KW - Filosofía moderna KW - Escuelas filosóficas KW - Empirismo KW - Racionalismo ER -